|
||||||
|
|
Compra esta especie en nuestra tienda |
ARCE JAPONÉS (Acer palmatum Thunb.)
Otros nombres: arce palmado, arce palmado japonés, arce japonés de montaña.
El
género Acer pertenece a la familia de las Aceráceas
y está representado por
unas 150 a 200 especies e innumerables variedades y
cultivares, que habitan en las zonas templadas del hemisferio Norte,
Debido a las grandes diferencias que hay entre las diversas especies (color de las hojas y del tronco, tipos de hojas, etc.) y a que muchas de ellas en realidad son híbridos naturales, su clasificación es un tanto complicada y a lo largo de la historia de la botánica ha habido muchas confusiones y discusiones que aún hoy en día se mantienen.
En general, podríamos decir que las especies japonesas y orientales suelen ser árboles pequeños y con las hojas de formas más bellas y delicadas que las especies americanas y europeas.
Algunas de las especies de este género que se utilizan para modelar bonsai, son:
El Acer palmatum es confundido en algunas ocasiones con el Acer
japonicum porque en los comercios y viveros se denomina a ambos como
arce japonés, por lo que hay que fijarse
bien en las características de la
En la actualidad hay 3 subespecies de Acer palmatum:
Hay más de 250 variedades y cultivares de Acer palmatum divididos en 7 grupos:
pero las variedades más empleadas en bonsai son:
El género Acer es muy utilizado en jardinería por el color de sus hojas, muy intensos (rojo, naranja, amarillo, etc.) en otoño y primavera, debido a la gran cantidad de azúcares que circulan por su savia cuando la clorofila se está retirando (otoño) o aún no ha aparecido (primavera).
Cultivado como bonsai es uno de los árboles más extendidos entre los aficionados de todo el mundo debido a su facilidad de adaptación y tendencia a desarrollar una buena base de tronco y nebari de forma relativamente rápida. Es uno de los símbolos de Japón, especialmente el Acer palmatum.
Debe cultivarse en el exterior durante todo
el año, pero evitando el sol directo, especialmente en verano y al
Aunque soporta bien el frío, hay que vigilar las heladas fuertes, por debajo de -10ºC, pero esto no quiere decir que debamos protegerle dentro de un invernadero o dentro de casa, necesita sentir el paso del frío invernal y permitir que la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo. Si lo protegemos del frío y el la temperatura es demasiado suave o templada puede brotar antes de tiempo, lo que le debilitará.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Temas relacionados:
Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.
No obstante, no soporta la
sequía y sus raíces
necesitan una humedad regular y permanente por
lo hay que
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad. (comprar regadera)
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos. En todo caso, si decides pulverizar, hazlo con mucha precaución y siempre que no te hayas olvidado de aplicar los correspondientes tratamientos fungicidas de primavera y otoño. Nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. (comprar abono orgánico)
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No debemos olvidar que no podemos:
Temas relacionados:
Durante el comienzo de la primavera, cada 1 ó 2 años debido a la gran cantidad de raíces que desarrolla, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados, aunque en los ejemplares viejos puede trasplantarse cada 3 años.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena
mezcla de sustrato
para un arce podría ser una tierra ligeramente ácida con
un 20% de arena
de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 20% de
turba y 60% de mantillo, o cualquiera de
la mezcla debe ser más bien ácida (pH alrededor de 5,7)
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas ovaladas o rectangulares esmaltadas con bordes suaves pueden ser una decisión acertada. (comprar maceta)
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
La época más adecuada para la poda de ramas es después de la caída de las hojas, durante el otoño o el invierno. (comprar tijeras)
Su rápido crecimiento no obligará a pinzarlo
2 ó 3 (o más) veces durante el verano, realizando el pinzado
Si lo que deseas es sólo mantener su forma, deberás eliminar inmediatamente, tan pronto como aparezcan, los brotes de ramas nuevas no deseadas. Cualquier chupón (vástago que nace de la base) debe ser eliminado inmediatamente para evitar que le reste vigor.
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada, como las yemas son opuestas, los brotes serán dobles y, por tanto, debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Si a la vez que cortamos la rama, la
defoliamos, dejando sólo el pecíolo (parte que une la hoja con la rama),
o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes desde el interior y
renovar las ramas. La época más
En algunas ocasiones cuando las hojas son muy grandes podemos recurrir al recortado de las mismas hasta el tamaño deseado, aunque lo ideal es el cultivo exterior con una buena exposición luminosa sin sol directo.
El arce suele modelarse en la mayoría de los estilos pero los más frecuentes son: Moyogui o recto informal, Yose-Ue o bosque a partir de un sólo ejemplar, estilos multitronco y todos los estilos de árboles con piedras.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Temas relacionados:
El alambrado del arce palmatum debe
realizarse preferiblemente durante el invierno y el comienzo de la
primavera, aprovechando que no tiene hojas.
No obstante,
se puede modelar mediante una
planificación de
Es conveniente alambrar con el alambre recubierto de papel para no dañar la corteza de las ramas y el tronco, ya que ésta se daña muy fácilmente. También debes coger con cuidado las ramas debido a su fragilidad y hay que vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse durante el otoño del mismo año en el que se alambró o en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza.(comprar alambre)
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Temas relacionados:
El arce es una especie bastante dura, incluso a los cambios de condiciones meteorológicas y a la contaminación atmosférica, pero es especialmente sensible a:
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
Temas relacionados:
En general es muy fácil reproducir arces, especialmente en el caso de las semillas y los acodos.
Si utilizamos hormonas de enraizamiento sobre los esquejes, obtendremos mejores resultados.
Temas relacionados:
El género
Acer debe su nombre al latín "acer", que as
su vez está relacionado con el griego "ákastos", que as
Como ya hemos dicho, el arce japonés es un árbol caduco originario de China, Japón y Corea, pero los coreanos lo consideran indígena exclusivamente de Corea y de hecho, es posible encontrarlo en algunos comercios como Arce Koreanum, aunque no es una forma aceptada por los científicos para denominarlo.
La madera de los arces ha sido utilizada por su dureza y resistencia al paso del tiempo desde la antigüedad para fabricar los objetos más diversos. Virgilio ya cuenta en su novela que el suelo del caballo de Troya fue fabricado con tablas de arce.
Sus flores sirven de alimento a muchos insectos y abejas de las que incluso se utilizan para la producción de mieles de flores de arce. Del Acer saccharum se extrae directamente el sirope o azúcar de arce.
Su cultivo suele ser ornamental para parques y jardines.
Si lo deseas, puedes adquirir un arce japonés (Arce palmatum) en nuestra tienda on-line.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: puedes copiar o citar esta revista electrónica siempre que no modifiques su contenido y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/
|
|||||||||
Compra esta especie en nuestra tienda
|
Código validado por W3C
|
Copyright © Bonsaimania: Tu web de Bonsai Derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización. Bonsaimania, C.B. CIF E83512194 C/Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) - España Optimizado para una resolución de 1024x768 IExplorer 6.0 |