|
||||||
|
|
Compra esta especie en nuestra tienda |
CRIPTOMERIA (Cryptomeria japonica (L. f.) D. Don = Cupressus japonica L. f.)
Otros nombres: cedro japonés, cedro del Japón, criptomeria japonesa, sugi.
El género Cryptomeria es una conífera que pertenece a la familia de las Taxodiáceas, es decir, está emparentado con las secuoyas (Sequoia ssp.), y está compuesto por una sola especie, la Cryptomeria japonica, y como su propio nombre nos indica, es originaria de Japón y con alguna variedad en áreas de China (Cryptomeria sinensis). No obstante existen gran cantidad de cultivares, seleccionados la mayoría en los viveros japoneses.
Cryptomeria japonica del Centro Bonsai Colmenar de venta en nuestra tienda-online
Como ya hemos dicho, a pesar de que este género está formado por una sola especie, hay una gran diversidad de variedades en las diferentes islas japonesas, alrededor de unas 200, muchas de ellas con el nombre de la ciudad o región de la que proceden, algunas de las cuales son:
Su hábitat natural son los bosques de las
montañas de clima
oceánico (templado y lluvioso) del centro y sur
Las principales características de las criptomerias son:
Al igual que sucede con el género Pinus, las diferentes variedades de criptomeria es uno de los géneros más conocidos, empleados y apreciados por los aficionados y maestros del bonsai en Japón, debido a su belleza, el pequeño tamaño de sus acículas y por ser perennifolio, lo que nos permite disfrutar del color verde de su copa durante todo el año. Es ideal para bonsais de un tamaño mediano.
En occidente no es una especie demasiado extendida pero afortunadamente cada vez es más frecuente poder encontrar algunos ejemplares en viveros y centros especializados en bonsai.
Como cualquier árbol, necesita sentir el paso del invierno para que la llegada de la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo, y aunque resiste bien las temperaturas bajas, hay que tener cuidado con las heladas y el frío intenso por debajo de los -5ºC, en cuyo caso podemos protegerla en el interior en un invernadero frío, pero sólo durante el tiempo estrictamente necesario para luego volver a situarla en el exterior.
El cultivo exterior durante todo el año, además de garantizar su correcto cultivo, nos ayudará a reducir el tamaño de sus hojas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverla de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Temas relacionados:
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad. (comprar regadera)
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, en primavera y también durante el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. (comprar abono orgánico)
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No debemos olvidar que no podemos:
Temas relacionados:
Durante el comienzo de la primavera, cada 2 ó 3 años, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. No conviene podar demasiadas raíces, pero si la poda de raíces es muy fuerte, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro. Evita que se sequen las raíces en contacto con el aire durante el tiempo que dure el trasplante.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato para una criptomeria podría ser una mezcla de tierra con un 30% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 70% de mantillo, o cualquiera de las mezclas preparadas que podemos encontrar en las tiendas especializadas, como por ejemplo, la bidama. En todo caso, tiene que ser una mezcla con un excelente drenaje y ligeramente ácida.
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas ovaladas o rectangulares esmaltadas pueden ser una decisión acertada. (comprar maceta)
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
Su crecimiento es muy rápido (aunque alguna variedad, como la variedad "Chabo-Sugi", es de crecimiento lento) y la época más adecuada para la poda de ramas es durante el otoño y ésta se debe realizar acortando de 1/3 a 2/3 la longitud de la rama, aunque también se puede podar durante la primavera y el verano. Hay que tener en cuenta que podas muy fuertes pueden producir brotes con entrenudos muy largos (comprar tijeras)
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada. Debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
En el caso particular de la criptomeria, el pinzado también se hace necesario, no sólo para su modelado, sino para evitar:
La forma adecuada de pinzar una criptomeria es despuntar sus brotes sujetando con una mano la masa verde que vamos a pinzar y arrancando los brotes tirando con los dedos o con pinzas, pero nunca cortando con tijeras u otras herramientas.
Las criptomerias suelen modelarse en los estilos: chokkan o recto formal, shakan o inclinado, o yose-ue o bosque, aunque todo depende de tu imaginación y gustos.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
Las podas fuertes de raíces deben realizarse en el momento de los primeros trasplantes, con una poda equivalente de ramas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Temas relacionados:
El alambrado de las criptomerias debe
realizarse preferiblemente después de una poda y durante la época de
máximo vigor, es decir, durante la primavera-verano e incluso otoño, y
sólo en árboles sanos.
Aunque sus ramas son relativamente flexibles, conviene tener cuidado con la corteza del tronco y ramas. Es posible que necesites alambrar en más de una ocasión hasta que sus ramas más gruesas queden en la posición deseada.
Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado. (comprar alambre)
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Temas relacionados:
Por último recordar que los tratamientos deben ser específicos contra la plaga o enfermedad y constantes en el tiempo hasta eliminarla completamente y que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
Temas relacionados:
Es un árbol que se reproduce con relativa facilidad a partir de:
Temas relacionados:
La criptomeria (Cryptomeria japonica) debe su nombre a la palabra griega "Kryptós" = escondido, oculto, etc.; y al término también griego "mereía" = parte. No obstante no se sabe con exactitud la relación de estos términos con su alusión a este árbol. Algunos autores especulan con la posibilidad de que pueda referirse al hecho de que sus yemas hibernantes están ocultas en las hojas nuevas. Obviamente, japonica alude claramente a su origen japonés.
Como sucede con otros géneros de la familia
de las Taxodiáceas, por ejemplo, con las secuoyas (Sequoia
Las masas de bosques de criptomerias
formaban casi el 30% de los bosques nativos de Japón y el uso de su
madera ha sido muy importante, de hecho, la Cryptomeria japonica var. japonica "Kitayama"
se cultivó extensivamente en las montañas cercanas a Kyoto,
Un dato curioso es que necesita ambientes muy limpios y puros, ya que no toleran el aire contaminado, el polvo o la sal de la brisa marina. Asimismo produce una gran cantidad de las alergias en Japón a causa de su polen.
Curiosamente criptomerias y secuoyas, emparentadas a través de la misma familia, tienen muchas características comunes y tienen su hábitat natural en Japón y California respectivamente. ¿Será una prueba de que alguna vez Japón y California, es decir la costa este de Asia y la costa oeste de América, estuvieron unidas en un pasado remoto y tuvieron una especie común de la que luego evolucionaron al separarse por la deriva continental?, al igual que sucedió, según los geólogos, con la costa este de América y oeste de Europa y África en Pangea, o será simplemente una casualidad.
Si lo deseas, puedes adquirir una criptomeria en nuestra tienda on-line.
Si te ha gustado este artículo de nuestra revista, puedes ayudarnos recomendando InfoBonsai a un amigo o enviando un donativo voluntario para que podamos seguir manteniendo el nivel y periodicidad de la revista.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: puedes copiar o citar esta revista electrónica siempre que no modifiques su contenido y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/
|
|||||||||||||
Compra esta especie en nuestra tienda
|
Código validado por W3C
|
Copyright © Bonsaimania: Tu web de Bonsai Derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización. Bonsaimania, C.B. CIF E83512194 C/Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) - España Optimizado para una resolución de 1024x768 IExplorer 6.0 |