|
Otros nombres: Ginkgo, Ginko, Koung, Choun Chou (el árbol del abuelo y el nieto), Kin-ko, Gin-kyo (albaricoque plateado), Ya-chio (pie de pato), árbol de fruto dorado, árbol de cabellos de dama, árbol de los cuarenta escudos, Maindenhair tree, Salisburia adiantifolia Sm. |
||||
|
Se le considera como una de las especies vivas más antiguas del Reino Vegetal, habitando en la tierra desde hace más de 250 millones de años, por lo que podemos decir que es un "fósil viviente".
De hecho, el gingo es la única especie viva de la familia de las Ginkgoáceas, árboles que dominaron la Tierra durante la era de los dinosaurios (jurásico y cretácico), de los que han sido descubiertos, a través de los registros fósiles, numerosas especies agrupadas en 17 géneros. Curiosamente esta familia desapareció, junto con otras plantas, en la misma época que los dinosaurios, lo que avala la idea de una gran crisis a nivel planetario que afectó a todos los seres vivos de la época.
Es originario del Este de China y fue descubierto por los europeos en el siglo XVII en Japón, aunque es muy raro en estado silvestre, y de hecho no fue localizado en su hábitat natural hasta 1916, por lo que se creía que sólo era cultivado en los jardines de Japón y China.
Parece que en su traducción del japonés al latín hubo un error tipográfico y algunos botánicos empiezan a nombrarlo como ginkyo (traducción correcta) en vez de ginkgo. Por otro lado, debe su nombre científico de biloba al hecho de que sus hojas tienden a partirse en dos lóbulos.
Su aspecto le delata algún parentesco con las coníferas, pero no pertenece a esta clase.
Florece en primavera y produce frutos al cabo de más de 30 años, que maduran en otoño y siempre que haya ejemplares masculinos y femeninos juntos, es decir, es una especie dioica. Las semillas son del tamaño de una ciruela y con un olor a mantequilla en mal estado.
Su hábitat natural son los valles de montaña con clima templado, en suelos bien drenados pero con cierto grado de humedad, ya que no aguanta bien la sequía.
Aunque su crecimiento es lento, puede alcanzar hasta 40 metros de altura y llegar a vivir más de mil años. En China hay ejemplares de más de 4.000 años y 17 metros de diámetro. Quizás su longevidad se deba a su austeridad, poca exigencia, flexibilidad, adaptabilidad e inexistencia de parásitos o enfermedades que lo ataquen.
Existe una variedad con las hojas variegatas, es decir, con listas de color crema y verde.
Situación Su situación deberá ser exterior,durante todo el año, a pleno sol y vigilando el sol del mediodía, pero protegiéndole de las heladas durante el invierno, ya que no le gustan las bajas temperaturas.
Temas relacionados:
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca. No soporta la sequía.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor). Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Temas relacionados:
Trasplante:
Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas y eliminar bien toda la tierra vieja, así como evitar que se sequen las raíces en contacto con el aire.
Sus raíces, igual que sucede con las coníferas, se asocian con hongos formando micorrizas.
Una buena mezcla para el gingo podría ser: 40% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 30% de arcilla y 30% de turba.
Temas relacionados:
Poda:
Desarrolla dos tipos brotes que generan ramas largas y cortas, lo que hay que tener en cuenta a la hora de la poda, ya que las ramas cortas crecen a penas unos milímetros por año, lo necesario para los brotes nuevos del año siguiente. En el caso de las ramas largas las hojas son alternas y en las ramas cortas aparecen al final de éstas en forma de ramillete.
Debido a su dificultad para ramificar, hay que procurar:
La única forma práctica de conseguir una ramificación abundante es cultivar el gingo desde semilla y podar a tiempo el brote principal.
La poda de raíces debe realizarse en el momento de los trasplantes y con mucho cuidado ya que éstas son muy carnosas y poco numerosas.
En algunas ocasiones, cuando las hojas son muy grandes podemos recurrir al recortado de las mismas hasta el tamaño deseado, aunque lo ideal es una buena exposición al sol durante su cultivo en exterior. La defoliación no es aconsejable, ya que no se obtienen resultados apreciables y le obliga a un sobreesfuerzo para rebrotar.
Alambrado: La colocación de ramas mediante el alambrado debe realizarse durante la época de crecimiento vegetativo (primavera-otoño) y sólo en los árboles sanos.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y parásitos más comunes: Es un árbol muy resistente, que soporta muy bien la polución y no padece ataques de parásitos debido a las propiedades insecticidas de sus hojas.
Hay que evitar confundir con una enfermedad el hongo que vive en simbiosis en sus raíces.
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Temas relacionados:
Otra forma de reproducirlo es mediante esquejes a principios del verano, aunque la aparición de las raíces es muy lenta.
Temas relacionados:
Curiosidades: Los budistas consideran al gingo una planta sagrada y es el emblema de la Universidad de Tokio.
China y Japón utilizan su semilla como alimento, cocida o tostada, después de un proceso que elimina la pulpa que rodea a la almendra o semilla. El sabor recuerda al del queso y se venden incluso enlatadas. También lo utilizan como medicina tradicional y machacada servía como detergente para lavar la ropa.
Su madera se utiliza localmente en algunas zonas de China y Japón, aunque es de mediocre calidad.
Existe la creencia entre los chinos y los japoneses que el gingo puede sobrevivir al fuego. Idea que se reforzó entre la población cuando el incendio producido durante el terremoto de Tokio en 1923 arrasó todo excepto un templo rodeado de numerosos y enormes gingos. Existen relatos parecidos durante la explosión de la bomba atómica en Hirosima (Japón), durante la 2ª Guerra Mundial, en la que se encontraron junto a las ruinas calcinadas retoños verdes de gingo. De hecho uno de éstos gingos tiene hoy en día 16 metros de altura y está considerado un símbolo de la paz por los japoneses.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
Recibe todas las novedades a través de nuestro boletín Infobonsai.
Más fichas
Recibe todas las novedades a través de nuestro boletín Infobonsai.
|
|||
|
|||||
Si te gusta Bonsaimania® vota aquí. Gracias
|
|||||
|
|
|
|||
|
2002-2004 Copyright ©
Todos los
derechos reservados Prohibida
cualquier reproducción sin autorización previa
Bonsaimania,
C.B. CIF E83512194 C/
Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) España
Web
optimizada para una resolución mínima de 800x600 con IExplorer 5.5 o superior
Contacto:
webmaster |
|