|
|
||||||
|
|
Compra esta especie en nuestra tienda |
MORERA (Morus ssp.)
Otros nombres: moral.
El género Morus esté emparentado con el género Ficus a través de la familia de las Moráceas (Moraceae, en latín), a la que ambos pertenecen, pero a diferencia de los ficus, las moreras sólo comprenden un género con a penas una docena de especies. Como cualquier planta de esta familia su savia está compuesta de látex de color blanco.
Morus alba del Centro Bonsai Colmenar de venta en nuestra tienda-online
Algunas de las especies, variedades y cultivares de este género son:
Existen algunas poblaciones silvestres, o naturalizadas, de moreras y morales (sur del Himalaya, China, Irán, Cáucaso, India y Mongolia), pero aún así resulta difícil señalar con exactitud la región de la que es originaria esta especie, por lo que lo único que podemos decir es que su hábitat natural está sitiado en las zonas templadas y subtropicales de Asia meridional y central, habiéndose extendido posteriormente por esas mismas zonas de todo el hemisferio norte, debido al comercio de la seda.
Las principales características del género Morus son:
Aguanta muy bien la sequía, el frío y la contaminación, aunque en lugares demasiado fríos detiene su crecimiento y se desarrolla con dificultad.
Como cualquier árbol, necesita sentir el paso del invierno para que la llegada de la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo, y aunque resiste bien las temperaturas bajas, hay que tener cuidado con el frío y las heladas intensas, en cuyo caso podemos protegerla en el interior en un invernadero frío, pero sólo durante el tiempo estrictamente necesario para luego volver a situarla en el exterior.
El cultivo exterior durante todo el año, además de garantizar su correcto cultivo, nos ayudará a reducir el tamaño de sus hojas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverla de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Temas relacionados:
Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra,
haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los
agujeros de drenaje, pero evitando el encharcamiento permanente de la
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad. (comprar regadera)
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, en primavera y también durante el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. (comprar abono orgánico)
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No debemos olvidar que no podemos:
Temas relacionados:
Debe trasplantarse anualmente debido a su rápido desarrollo y crecimiento, aunque en ejemplares viejos puede espaciarse cada 2 años. La época más apropiada es durante el comienzo de la primavera, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados pero sin abrir.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. No conviene podar demasiadas raíces, pero si la poda de raíces es muy fuerte, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro. Evita que se sequen las raíces en contacto con el aire durante el tiempo que dure el trasplante, evitando podar raíces a pleno sol o en un lugar con viento o corrientes de aire.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato para una morera podría ser una mezcla de tierra con un 30% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 70% de mantillo, o cualquiera de las mezclas preparadas que podemos encontrar en las tiendas especializadas, como por ejemplo, la bidama. En todo caso, tiene que ser una mezcla con un excelente drenaje ya que no tolera los suelos pesados y compactos, sino que prefiere mezclas algo arenosas y no muy ácidas.
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas sin esmaltar y de colores oscuros pueden ser una decisión acertada. (comprar maceta)
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
La época más adecuada para la poda de ramas es después de la floración y ésta se debe realizar acortando de 1/3 a 2/3 la longitud de la rama. En cambio, si queremos hacer una poda fuerte de remodelación y a fondo, lo más conveniente es hacerla al comienzo de la primavera antes de que las yemas crezcan. Hay que tener en cuenta que podas muy fuertes y continuas pueden la calidad y vida de las moreras. (comprar tijeras)
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada. Debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Los pinzados deben realizarse durante la época de máximo vigor, cuando
los brotes nuevos aún
están tiernos
Si pinzamos los nuevos brotes, especialmente en las zonas más congestionadas y dejando sólo los que vayamos a necesitar para su modelado, conseguiremos árboles más ramificados y compactos, con hojas aún más pequeñas.
Las moreras suelen modelarse en los estilos: moyogui o recto informal, shakan o inclinado, o yose-ue o bosque, aunque todo depende de tu imaginación y gustos.
Conviene eliminar las hojas, flores y frutos marchitos para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
Las podas fuertes de raíces deben realizarse en el momento de los primeros trasplantes, con una poda equivalente de ramas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Temas relacionados:
El alambrado de las moreras debe realizarse entre la primavera y el verano, preferiblemente después de una poda, y sólo en árboles sanos. Aunque sus ramas son relativamente flexibles, conviene tener cuidado con la corteza del tronco y ramas, siendo aconsejable envolver el alambre con algo de rafia para proteger la corteza.
Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado. (comprar alambre)
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Temas relacionados:
Las moreras suelen ser bastante resistentes a las plagas y enfermedades, pero en cualquier caso, algunas de las enfermedades o plagas que pueden atacarle son:
Chancro de la morera:
es una enfermedad causada por un hongo (Gibberella baccata) que
aparece en cualquier época del año, aunque suele manifestarse en verano,
y que es capaz de matar tallos enteros. Generalmente la zona afectada
muestra pequeñas pústulas de color marrón rojizo.
La forma de combatirlo
Cochinilla: insecto chupador de savia de forma plana y redondeada (hembras) o alargada y rectangular (machos) que suele preferir la corteza de las ramas más jóvenes. (Ver: ¿Cómo combatir a la cochinilla?)
Pseudomoniasis de la morera: infección bacteriana de las heridas de los tallos causada por la bacteria Pseudomonas mori. Los síntomas son una manchas negras con un halo amarillo y en los nuevos vástagos aparecen zonas rugosas. No existe tratamiento, como en la mayoría de las infecciones bacterianas o víricas y lo único que podemos hacer es quitar inmediatamente los tallos y zonas afectas para evitar su propagación.
Por último recordar que los tratamientos deben ser específicos contra la plaga o enfermedad y constantes en el tiempo hasta eliminarla completamente y que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
Temas relacionados:
Es un árbol que se reproduce con relativa facilidad a partir de:
Temas relacionados:
La morera o moral (Morus ssp.) debe su nombre vocablo latino "morus" = morera negra (árbol) y también zarzamora (planta), y a su vez éste procede del indogermánico "morom" = zarzamora (fruto) y del centroeuropeo/celta "mor" = plantas con frutos negruzcos. La generalización de denominar igual al fruto de la zarzamora y del moral se debe a su enorme parecido. El término latín "alba" (blanco) o "nigra" (negro) se usa dependiendo del color y tono de los frutos de cada especie.
Los chinos y los hindúes han cultivado moreras (Morus
alba L.) para criar gusanos de seda (sericultura) desde hace
más de 4.500 años. Hay dos teorías que explican su expansión de Asia
hacia Europa. La primera
Mientras que la morera has sido cultivada para conseguir seda, los morales (Morus nigra) se cultivan por sus frutos y también como árbol ornamental debido a su buena sombra y a pesar de que sus frutos ensucian y manchan bastante.
Su madera es dura y resistente a la humedad e incluso al fuego, por lo que tradicionalmente se ha utilizado para tornería (ruedas de noria, máquinas hidráulicas, etc.), mangos de herramientas y aperos de labranza, carretería y carpintería (puertas, sillas, mesas, ventanas, etc.)
Uno de los morales más
antiguos de España se encuentra en Villoviado (Burgos), con unos 500
años de antiguedad, conocido popularmente como "el moral de la iglesia".
En el pueblo se cuenta una leyenda sobre su
Sus frutos, las moras, son ricas en vitaminas y azúcares, y además de comerse crudas se preparan en compotas y mermeladas. En Pakistán se cosechan las moras blancas y se dejan secar para consumirlas en invierno.
Las hojas de la morera y el moral se han empleado como alimento del ganado en invierno, para hacer té e incluso en caso de emergencia como alimento para las personas. El té se utiliza en medicina natural como tratamiento de la diabetes, ya que es un hipoglucemiante, y como astrigente. Sus frutos y corteza de la raíz como laxante, su corteza como analgésico y antiinflamatorio.
A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este árbol para automedicarnos. Sólo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.
Ovidio pensaba que los frutos del moral se tiñeron de color rojo con la sangre de los amantes Pyramus y Thisbe. Los romanos untaban las trompas de los elefantes con el zumo de sus moras para hacerles más feroces en el combate.
Si lo deseas, puedes adquirir una morera en nuestra tienda on-line.
Si te ha gustado este artículo de nuestra revista, puedes ayudarnos recomendando InfoBonsai a un amigo o enviando un donativo voluntario para que podamos seguir manteniendo el nivel y periodicidad de la revista.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: puedes copiar o citar esta revista electrónica siempre que no modifiques su contenido y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/
|
||||||||||
Compra esta especie en nuestra tienda
|
Código validado por W3C
|
Copyright © Bonsaimania: Tu web de Bonsai Derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización. Bonsaimania, C.B. CIF E83512194 C/Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) - España Optimizado para una resolución de 1024x768 IExplorer 6.0 |