|
(Chorisia speciosa A. St.-Hil.
1828 = Ceiba speciosa Rabean 1998)
Otros nombres: yucan, samohú, samuhú, copadalick, mandiyú-rá, mandiyú, palo borracho rosado, palo rosado, palo borracho de flor rosada, algodón, algodonero, palo botella, palo barrigudo, árbol de la painera, painera de Corrientes, painero, peinera, árbol botella, árbol de lana, toborochi, toborochi rosado, paina de seda, árvore de la, paineria fêmea, lupuna, ávore de paina, barriga dágua, bomba dágua, paineria branca, paineira de espinho, árbol de la seda, ceiba de Brasil, kapoc. |
||||
|
Antes de comenzar con la ficha queremos advertir que recientemente han aparecido algunos artículos sobre el cambio de nombre científico de esta especie, de Chorisia speciosa por el de Ceiba speciosa.
Aquí podéis encontrar algunas noticias al respecto:
No obstante, nosotros vamos a seguir refiriéndonos al palo borracho con el nombre científico tradicional de Chorisia speciosa debido a que mayoritariamente aún se le denomina así y hasta que tengamos la confirmación absoluta de que este cambio de nombre ha sido totalmente aceptado por los botánicos, pues no es un simple cambio de nombre sino que supone un cambio de género en la clasificación botánica de este árbol y no queremos contribuir a posibles confusiones.
Si alguien encuentra alguna información que pueda confirmar esta noticia, por favor, que nos escriba un mensaje a: cambionombre_paloborracho@bonsaimania.com
Dicho esto, el género Chorisia pertenece a la familia de las Bombacaceae, compuesta por unos 20-30 géneros y unas 200-250 especies, cuyo hábitat son los bosques cálidos y secos de clima tropical o subtropical, que dependen de las lluvias estacionales, perdiendo sus hojas durante la época seca y reverdeciendo durante las época de lluvias.
Las principales características de los árboles de la familia Bombacaceae suelen ser:
Las especies más conocidas de esta familia son:
Las dos especies básicas de este género son:
Básicamente el aspecto de la insignis es igual que el de la speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan y se usen inadecuadamente los nombres científicos, incluso ambas pueden llegar a hibridarse, aunque básicamente la insignis se diferencia de la speciosa en:
Como ya hemos dicho, en esta ocasión vamos a tratar de profundizar en el palo borracho (Chorisia speciosa) y en su cultivo como bonsai, ideal para principiantes porque es fácil de conseguir desde semillas, crece rápido y prácticamente lo resiste todo: falta de agua, podas y defoliaciones inadecuadas, casi no le afectan las plagas o enfermedades, etc.
El palo borracho es un árbol caduco, resistente a la sequía, de crecimiento rápido y que puede llegar a medir más de 25 metros en su hábitat natural (nordeste de Argentina, Paraguay y Brasil meridional).
Generalmente posee un sólo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca (por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías) la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.
Sus ramas son más o menos horizontales y también espinosas, con hojas palmeadas, alternas y compuestas por 5, 6 o 7 hojuelas (folíolos) alargadas y lanceoladas, que se caen durante el período seco y están provistas de un largo pecíolo.
Florece entre la primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, pues existen ejemplares precoces y otros tardíos, que hacen que la floración de esta especie sea un tanto caprichosa, siguiendo un ritmo imprevisible, llegando a florecer antes de la aparición de las hojas o después de su caída.
Sus flores son de color rosado o lila hacia el exterior y crema o blanco en el interior, con alguna pintas rojas, grandes y con el cáliz en forma de campana, muy llamativas, hermafroditas, con 5 pétalos y 5 estambres. Recuerdan a la flor de un hibisco. El néctar de sus flores sirve de alimento a los colibríes.
Su cultivo como bonsai se reduce principalmente a los países de las zonas de su hábitat natural como bonsai autóctono.
Generalmente el atractivo más valorado entre los aficionados son sus enormes raíces con las que se puede lograr un estilo neagari (raíces vistas), ya que es difícil conseguir flores y una ramificación abundante y, por tanto, reducir el tamaño de la hoja, lo que le hace inadecuado para otros estilos.
Situación:
Durante el resto del año su situación deberá ser exterior a pleno sol, consiguiendo así que recupere su color verde y un crecimiento de los tallos y hojas a un tamaño más adecuado a su cultivo como bonsai.
No obstante, en las zonas de clima apropiado (subtropical, mediterráneo, etc.), es decir, más calidas, debe cultivarse en el exterior durante todo el año.
En cualquier caso, hay que evitar las exposiciones prolongadas a pleno sol después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo.
Temas relacionados:
Riego y abono:
No obstante, es un árbol resistente a la sequía y algunos aficionados aconsejan dejar secar el sustrato entre riego y riego, lo que facilita la aparición de su abultamiento característico en el tronco dándole forma de botella, siempre y cuando su origen haya sido de una semilla, es decir, que este truco no suele funcionar con un esqueje. Esto se debe a que en la naturaleza, cuanto más lejos se encuentre del agua, más desarrollará su tronco. El problema de esta técnica es que podemos llegar a perder las hojas debido a que este es su comportamiento en la naturaleza cuando llega la estación seca.
Otro truco que usan algunos aficionados para conseguir el abultamiento de su tronco consiste en pinchar con una aguja la zona que deseamos ensanchar.
Algunas guías especializadas, recomiendan riegos abundantes en las plantas jóvenes durante los primeros años de cultivo en las épocas más calurosas.
En cualquier caso, por su biología adaptada a resistir la sequía no conviene encharcar el suelo ni mantenerle en contacto permanente con agua.
Nunca debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Temas relacionados:
Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida, facilitamos el éxito del trasplante.
Es un árbol poco exigente con el suelo, pero una buena mezcla de sustrato para el palo borracho podría ser un 33% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 66% de mantillo.
Como ya hemos dicho, conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
Temas relacionados:
Poda:
Como ya hemos dicho es muy difícil conseguir ramas, aunque esto en si mismo es un reto suficiente que para algunos aficionados justifica su cultivo, por tanto hay que tener una buena dosis de paciencia e insistir con los pinzados sistemáticos.
Un método para provocar la ramificación consiste en, una vez alcanzada la longitud deseada, cortar la yema apical y defoliar todas las hojas.
Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Es recomendable que entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Alambrado:
Hay que tener cuidado con esta operación ya que su corteza es muy fácil de dañar y sus ramas blandas y fibrosas. Conviene vigilar que no se marque debido a que sus ramas engordan muy rápidamente.
Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa. Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y parásitos más comunes:
Es bastante resistente a las enfermedades, no obstante hay que tener especial cuidado con:
Frío: como ya hemos dicho es muy sensible al frío, provocando que se caigan las hojas o se sequen sus ramas y la muerte del tronco hasta la base de la raíz. La forma de actuar es evitar el frío y las bajas temperaturas.
Cochinilla: insecto chupador de savia de forma plana. (Ver: ¿Cómo combatir la cochinilla?)
Pulgón: como la cochinilla, es un insecto chupador de savia, de unos 3 mm de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan éstos. (Ver: ¿Cómo combatir el pulgón de las coníferas?)
Araña roja: ataca sobre todo en ambientes mal ventilados o de interior, con ambiente seco y caluroso, lo que termina produciendo un debilitamiento progresivo. (Ver: ¿Cómo combatir la araña roja?)
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Más temas relacionados:
Semilla: el palo borracho es una especie muy fácil de reproducir mediante semilla, tan sólo hay que sembrar directamente en el suelo sin tratamiento previo. El éxito en invernaderos comerciales es del 65% de germinaciones después de unos 20 días.
No obstante, si queremos asegurar y acelerar la germinación podemos romper la dormancia sumergiendo las semillas en agua fría durante 24/48 horas antes de sembrarlas. Otra alternativa podría ser lijar un poco la cáscara de la semilla.
El poder germinativo de sus semillas se conserva durante más de 5 meses.
Esqueje: hay que utilizar esquejes lignificados. Mediante este sistema será más difícil conseguir el abultamiento característico de su tronco.
Curiosidades: El nombre del género Chorisia proviene de un artista de origen ruso, llamado Ludwing Choris (1795-1828), que viajó con varias expediciones de naturalistas por Sudamérica y Europa.
El término speciosa significa bella, debido a la belleza de sus flores.
La fibra algodonosa que envuelve a las semillas se han usado como relleno de almohadas, cojines, colchones, salvavidas, etc. y también como aislante térmico y acústico. En algunos países de Sudamérica, también se usa como combustible o impregnada en grasa para fabricar velas.
Su madera se utiliza para construir embalajes, canoas, pasta de papel, sogas para sujetar animales y algunos recipientes indígenas para amasar harina. También sirve para yesca, moldes, etc. De sus semillas se extrae aceite de uso comestible e industrial.
Es un árbol muy apreciado en Argentina e incluso se le considera un símbolo.
En Bolivia este árbol está ligado a su vida religiosa, pues la tradición cuenta que la Virgen de Cotoca se apareció en un toborochi (nombre boliviano con el que se conoce al palo borracho).
Una leyenda de esta misma zona cuenta que en una antigua tribu de la selva había una joven muy hermosa se enamoró de un gran guerrero. El guerrero la correspondió con su amor y ambos se enamoraron profundamente, pero un día él tuvo que partir a la guerra, dejándola sola y prometiéndose amor eterno el uno al otro. Pasó mucho tiempo y los guerreros jamás volvieron. Perdido su amor, la joven cerró su corazón herido a cualquier otro pretendiente y una tarde se internó en la selva para morir. Más tarde unos cazadores la encontraron muerta entre los yuyales, pero al querer alzar su cuerpo para llevarla al poblado, notaron asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas, que su cabeza se doblaba hacia el tronco y que sus dedos florecieron con flores blancas que se teñían de rosa por la sangre derramada de su amado guerrero.
Colaboraciones para escribir este artículo: Este artículo ha sido escrito con la ayuda y colaboración desinteresada de los amigos y aficionados al bonsai lectores de la e-revista Infobonsai, del foro de Bonsaimania y del foro de Portal Bonsai :
A todos ellos mi más sincero agradecimiento por enviarme páginas y páginas de material impreso, fotos, documentos, enlaces, fichas, etc.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
Recibe todas las novedades a través de nuestro boletín Infobonsai.
Más fichas
Recibe todas las novedades a través de nuestro boletín Infobonsai.
|
|||
|
|||||
Si te gusta Bonsaimania® vota aquí. Gracias
|
|||||
|
|
|
|||
|
2002-2004 Copyright ©
Todos los
derechos reservados Prohibida
cualquier reproducción sin autorización previa
Bonsaimania,
C.B. CIF E83512194 C/
Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) España
Web
optimizada para una resolución mínima de 800x600 con IExplorer 5.5 o superior
Contacto:
webmaster |
|