Logo de Bonsaimania.

Potentilla (Potentilla fruticosa L. = Pentaphylloides fruticosa (L.) Schwarz)

Logo Bonsaimania.

   
   

Otros nombres: cincoenrama, cinco en rama, cinco en rama leñosa, potentil.

 

El género Potentilla pertenece a la familia de las rosáceas y está representado por aproximadamente unas 350 especies de hierbas perennes y algunos arbustos caducifolios muy pequeños, con cientos de híbridos y cultivares, cuyo hábitat son las zonas templadas del hemisferio norte.

 

Potentilla fruticosa bonsai

 

Algunas de las especies que componen este género son:

  • Anserina, argentina, hierba de los pájaros  (Potentilla anserina L.)

  • Cincoenrama (Potentilla fruticosa  subespecie floribunda (Pursh) Elkington = Potentilla floribunda Pursh).

  • Cincoenrama, pie de Cristo, cinquefolio, potentilla rastrera  (Potentilla reptans L.)

  • Potentilla, cinco en rama leñosa, (Potentilla fruticosa L. = Pentaphylloides fruticosa (L.) Schwarz)

  • Potentilla (Potentilla nevadensis)

  • Potentilla (Potentilla nitida)

  • Potentilla (Potentilla tridentata)

  • Tormentila, sienterama, consuelda roja, pie de Cristo, loranca (Potentilla tormentilla Schrank = Potentilla erecta L.)

Los características de la Potentilla fruticosa L. son:

  • arbustillo caducifolio, muy denso y resistente, con aspecto Potentilla fruticosa bonsaide mata, que puede llegar a medir hasta 1,2 metros, aunque lo habitual es que no alcance más de 25 cm.


  • tronco con la corteza de color marrón oscuro y con escamas a tiras. Potentilla fruticosa bonsai


  • hojas pequeñas, verdes, más claras por el envés, alternas, pinadas en cinco hojuelas, folíolos o lóbulos (que pueden ser entre 3 y 7) sedosos y lanceolados.


  • flores muy llamativas y abundantes, de color amarillo intenso y luminoso, que nos recuerdan a las de las fresas (de hecho son de la misma familia de las rosáceas), y que aparecen al Potentilla fruticosa bonsaifinal de los tallos durante el verano. Poseen 5 sépalos y un cáliz doble. Además del color amarillo, el más común, hay cultivares e híbridos con flores de otros colores, como en el caso de la Potentilla fruticosa L. "Abbottswood" de flores son blancas, la Potentilla fruticosa L. "Red Ace" de color rojo y la Potentilla fruticosa L. "Sunset" de flores rojo cobrizo o naranja.  Su fruto es un grupo de nueces muy pequeñitas dentro de un cáliz persistente.

El origen de la Potentilla fruticosa L. es asiático y fueron los japoneses los que iniciaron su modelado como bonsai, siendo una especie muy apreciada debido a su prolongada floración durante el verano, al aspecto de su tronco que le da un carácter de árbol en miniatura y a su reducido tamaño.

 

 

Situación

 

Potentilla fruticosa bonsaiSituación exterior muy bien iluminada pero protegida del sol directo prolongado, especialmente durante la época de máximo calor estival.

 

Esto no significa que deba estar a la sombra porque entonces no florecerá, protegiéndola durante el invierno de las temperaturas más bajas en algún sitio algo resguardado (invernadero frío, etc.) pero vigilando que la temperatura no sea demasiado alta para que evitar que los brotes comiencen a crecer fuera de temporada.

 

Temas relacionados:

¿Cuál es el lugar más adecuado para un bonsai?

¿Cultivo  exterior o interior?

 

Riego y abono

 

Los riegos deben ser cada vez comience a secarse la superficie de la tierra y a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra, para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.

 

Aunque la potentilla cultivada en jardín y en su hábitat natural tiene raíces muy profundas y aguanta bien la sequía, en su cultivo como bonsai nunca hay que dejar secar la tierra y mucho menos durante períodos prolongados debido a que a que precisamente carece de dichas raíces profundas de su hábitat natural.

 

Potentilla fruticosa bonsaiConviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.

 

No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque provocaremos un aumento exagerado del tamaño de las hojas y correremos el riesgo de que aparezcan hongos.

 

Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.

 

Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas.

 

No debemos olvidar que no podemos:

  • abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.

  • regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.

Temas relacionados:

¿Cómo debo regar?

¿Cómo abonar?

 

Trasplante

 

Cada 2 ó 3 años, al comienzo de la primavera.

 

Potentilla fruticosa bonsaiDurante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas.

 

No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces.

 

Una buena mezcla de sustrato para la potentilla podría ser un 25% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 15% de turba y 60% de mantillo.

 

No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.

 

Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.

 

Temas relacionados:

¿En qué otras ocasiones hay que trasplantar un bonsai?

¿Cuál es la tierra más adecuada?

 

Poda

 

Como una de las razones, sino la más importante, del cultivo de la Potentilla fruticosa bonsaipotentilla son sus flores, la época más adecuada para podar los brotes nuevos es después de su floración, es decir, en otoño. No obstante, las ramas no deseadas, secas y flores marchitas pueden eliminarse en cualquier momento y, desgraciadamente, en alguna ocasión tendremos que elegir entre obtener floración y modelar.

 

A la hora de podar hay que tener en cuenta que las flores se desarrollan en los brotes terminales y laterales durante la época de crecimiento. También es importante considerar que el aclareo  y la poda de los brotes de flor del año anterior producen un efecto de rejuvenecimiento que impide que se debilite su capacidad para florecer. Por ejemplo, los tallos viejos no deseados se pueden podar hasta la base y todos aquellos que están enmarañados y/o débiles.

 

Potentilla fruticosa bonsai

 

La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada (izquierda, derecha, arriba o abajo). Los estilos más habituales para esta especie son los adaptados a piedra.

 

Como las hojas son alternas, debemos tener en cuenta la dirección que tenga la yema que nace de la primera hoja de la rama tras la poda, de tal forma que siempre podaremos por encima de una hoja que tenga una yema hacia el exterior de la copa o hacia la dirección deseada.

 

En general, debemos quitar:

  • todos los brotes de la base del tronco,

  • las ramas que se cruzan,

  • las ramas opuestas,

  • las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.

Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.

 

Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.

 

Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.

 

Alambrado

 

Sus ramas y brotes son muy frágiles por lo que no es recomendable colocar las ramas mediante el alambrado, pero en caso de intentarlo, la época más aconsejable es de primavera a otoño, vigilando las marcas del alambre en la corteza.

 

Debido a la fragilidad de sus ramas, es preferible utilizar la poda como técnica de modelado.

 

En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.

 

Enfermedades y parásitos más comunes

 

Es muy resistente a las plagas y enfermedades, aunque ocasionalmente puede atacarla:

  • Pulgón: como la cochinilla, es un insecto chupador de savia generalmente de color marrón o negro, de unos 3 mm de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan éstos. (Ver: ¿Cómo combatir al pulgón?)

  • Hongos: las más frecuentes son el mildiu. (Ver ¿Cómo combatir a los hongos?)

En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.

 

Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:

  • riesgos para nuestra salud,

  • un gasto innecesario y

  • la contaminación del medioambiente.

Temas relacionados:

 

Insecticidas para plantas

¿Cómo usar productos químicos?

 

Reproducción

 

Se puede reproducir con facilidad mediante:

  • Esquejes juveniles verdes apicales de tallo o semimaduros, a mediados del verano, de unos 10 cm. de longitud y plantados directamente en macetas. Tardan unas 3 semanas en enraizar. En este caso es muy importante no descuidar el riego y la humedad porque son muy sensibles a marchitarse y secarse.Potentilla fruticosa bonsai

  • Esquejes de tallo maduros, en invierno, de unos 20 cm. o más. Deben plantarse sobre un cajón frío y en un lugar fresco.

  • División, al comienzo de la primavera. Consiste en fragmentar la planta en dos o más divisiones con raíces y brotes. El secreto consiste en tener más raíces que brotes y hojas, mantener las nuevas plantas protegidas y no descuidar el riego.

  • Semillas, en primavera o en otoño. Con este método pueden tardar algunos años en florecer por primera vez.

Temas relacionados:

El bonsai a partir de la propagación de otras plantas

Acodo de un ficus

 

Curiosidades

 

La potentilla (Potentilla fruticosa L.) debe su nombre al término latín empleado en la Edad Media para nombrarla: potentilla, que a su vez tiene el origen en el latín potens, genitivo potentis = poderoso, potente, y que se refiere a su potente acción medicinal a pesar de su reducido tamaño. Fruticosa se refiere a su condición de arbustiva.

 

Potentilla fruticosa bonsai

 

Aunque se debe a Linneo su clasificación moderna, Joseph Pitton de Tournefort ya clasificó el género Potentilla como Pentaphylloides.

 

La Potentilla fruticosa  subespecie floribunda (Pursh) Elkington = Potentilla floribunda Pursh) vive silvestre en la montañas del sur de Europa y está protegida por ley en algunos países, como por ejemplo España.

 

Algunas especies del género Potentilla son utilizadas en medicina natural como astringente contra la diarrea, como por ejemplo:

  • Anserina, argentina, hierba de los pájaros  (Potentilla anserina L.)

  • Cincoenrama, pie de Cristo, cinquefolio, potentilla rastrera  (Potentilla reptans L.)

  • Tormentila, sienterama, consuelda roja, pie de Cristo, loranca (Potentilla tormentilla Schrank = Potentilla erecta L.)

A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este árbol para automedicarnos, recordando que sólo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.

 

 

 

Si lo deseas, puedes visitar

los ejemplares de potentilla de nuestra

tienda

 

 

 

Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com

 

Nota:

Puedes copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/

suscripcion@bonsaimania.com

 

Volver al inicio

 

Recibe todas

las novedades

a través de nuestra revista gratuita

Infobonsai


Si te gusta Bonsaimania®

vota aquí.

Gracias














 

 











































































































































































































































































































































































 

 










 

Más fichas

Consultas, consejos y fichas de bonsai




Código HTML 4.01 válido y sin errores!

 

el código html

de esta página

ha sido validado

por W3C











         
   
Ayuda Aviso e información legal Política de privacidad Mapa del web

 

2002-2005 Copyright © Bonsaimania: webmaster

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización previa.

Web optimizada para una resolución mínima de 800x600 con IExplorer 5.5 o superior