El
género Prunus pertenece a la familia de las Rosáceas, que posee unas
200 especies de árboles y arbustos, con una innumerable cantidad de variedades y
cultivares, muy distintas entre sí. Su hábitatnatural son las
zonas templadas del hemisferio norte.
En occidente es un género apreciado por el valor de sus frutos (albaricoqueros, melocotoneros, almendros,
cerezos, ciruelos, etc.), mientras que en Asia, especialmente Japón, es apreciado desde hace más de mil
años por razones ornamentales debido al color y aroma de las flores de las diferentes especies.
Generalmente sus frutos son comestibles, con una única semilla y en forma de drupa; y sus hojas suelen ser
caducas, alternas y con bordes dentados, aunque en algunas especies éstas pueden ser persistentes.
Sus flores poseen cinco pétalos y un sólo ovario, de tonos blancos
a rosados.
Es un género muy utilizado para su cultivo como bonsái de flor y
algunas de las especies más conocidas de Prunus, muchas de ellas cultivadas
como bonsái, son:
- Albaricoquero, albergero, prisco o damasquillo (Prunus americana L.)
- Albaricoquero japonés, Albaricoquero del Japón o albaricoquero de flor (Prunus mume)
- Almendro (Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb. = Amygdalus dulcis Mill. =
Amygdalus comunis L.)
- Almendro enano (Prunus tenella)
- Almendro de flor (Prunus triloba Lindl.)
- Almendro japonés (Prunus japonica)
- Cerezo, cerezo común, cerezo silvestre o guindo zorrero (Prunus avium (L.) L. =
Prunus cerasus var. avium L.)
- Cerezo aliso cerezo racimo o palo de San Gregorio (Prunus padus L.)
- Cerezo americano, cerezo negro o cerezo negro americano (Prunus serotina
Ehrh.)
- Cerezo enano o ciruelo arbustivo (Prunus fruticans Weihe)
- Cerezo japonés (Prunus jamasakura Siebold ex Koidzumi)
- Cerezo japonés (Prunus serrulata Lindl.)
- Ciruelo japonés, ciruelo mirobalan o mirobálano (Prunus cerasifera Ehrh =
Prunus myrobalana (L.) Desf. = Prunus salicina)
- Cerezo japonés "capullo de rosa" (Prunus subhirtella)
- Cerezo japonés de Sargent (Prunus sargentii)
- Cerezo japonés Yoshino (Prunus yedoensis)
- Cerezo de Manchuria (Prunus maackii Ruprecht)
- Cerezo rastrero o sanguina (Prunus prostrata Labill)
- Cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb L.)
- Cerezo tibetano (Prunus serrula Ehrhart)
- Ciruelo o cirolero (Prunus domestica L. = Prunus comunis)
- Endrino o ciruelo borde (Prunus espinosa L.)
- Espino de injertar, escambrón, ciruelo silvestre o ciruelo de San Julián (Prunus insititia L. =
Prunus domestica L. subsp. insititia (L.) Bonnier & Layens)
- Espino negro o espino negro de Rambur (Prunus ramburii Boiss)
- Guindo (Prunus cerasus L.)
- Lauroceraso, laurel cerezo, laurel real o laurel romano (Prunus laurocerasus L.)
- Loro, palo de loro o lauroceraso de Portugal (Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica)
- Melocotonero o duraznero (Prunus persica (L.) Batsch = Amygdalus persica L.)
- Prunus campanulata
- Prunus incisa Thunberg
- Prunus pumuila
- Prunus schmittii Rehder
- Prunus verecunda (Koidzumi) Koehne
Por último, mencionar que hay una gran cantidad de variedades de cerezos japoneses,
denominados sato-zakura, todos ellos ornamentales y seleccionados en Japón,
considerados híbridos de dos especies nativas, de los que aún crecen especies silvestres en las colinas y
montañas de Japón:
- Prunus jamasakura
- Prunus speciosa
En el caso concreto del Prunus mume, éste es un pequeño árbol
caducifolio con un tronco de color gris oscuro y ramificaciones de
color verde cuando son jóvenes. Sus hojas son ovaladas y muy
acuminadas, posee unas flores muy perfumadas, solitarias o en pareja,
de color blanco a rosa. Florece muy tempranamente (entre
principio y mediados del invierno) y siempre antes de que aparezcan las hojas.
Su origen se encuentra en el sur de Japón, aunque se cultiva en China desde hace mucho tiempo.
Situación

El cultivo exterior durante todo el año, además de garantizar su correcto cultivo, nos ayudará a reducir el tamaño de sus hojas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverla de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Hay que recordar, que durante el trasplante, no deberá situarse a pleno sol, al menos durante tres o cuatro semanas, sino en un lugar bien iluminado, exterior, sin sol directo.
Temas relacionados:
- ¿Cuál es el lugar adecuado para un bonsai?
Riego / Abono

Aunque soportan bien la sequía cultivados en el jardín o en el huerto, acusan rápidamente la falta de humedad.
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad. (comprar regadera)

Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, en primavera y también durante el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No olvidar que:
- NO debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- NO debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
Temas relacionados:
- ¿Cómo debo regar?
Trasplante

Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. No conviene podar demasiadas raíces, pero si la poda de raíces es muy fuerte, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro. Evita que se sequen las raíces en contacto con el aire durante el tiempo que dure el trasplante, evitando podar raíces a pleno sol o en un lugar con viento o corrientes de aire.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.

No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas sin esmaltar, de colores oscuros y con formas rectangulares y planos, además de lajas de pizarra pueden ser una decisión acertada.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
- ¿Cuándo trasplantar un bonsai?
- ¿Cuál es la tierra más adecuada?
Poda / Pinzado

Hay que tener en cuenta que la forma de podar puede ser determinante para que florezca o no al año siguiente. Normalmente, hacia finales del otoño se pueden apreciar ya las yemas que serán de flor, tanto en las ramas de dos años o más como en las ramas del último año. No obstante, durante los primeros años de modelado (3 a 5 años) merece la pena olvidarse de la floración con objeto de conseguir una buena ramificación que nos recompensará con una mayor abundancia en el futuro.
Conviene quitar las flores que se vayan marchitando.
Si pinzamos los nuevos brotes durante la época de crecimiento, especialmente en las zonas más congestionadas y dejando sólo los que vayamos a necesitar para su modelado, conseguiremos árboles más ramificados y compactos, con hojas aún más pequeñas.
Los Prunus mume suelen modelarse en los estilos: moyogui o recto informal, chokkan o recto formal, o shakan o inclinado, aunque todo depende de tu imaginación y gustos.

Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
- todos los brotes de la base del tronco,
- las ramas que se cruzan,
- las ramas opuestas,
- las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
Las podas fuertes de raíces deben realizarse en el momento de los primeros trasplantes, con una poda equivalente de ramas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda o el pinzado sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Alambrado

Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y plagas más frecuentes

- Cochinilla: insecto chupador de savia de forma plana y redondeada (hembras) o alargada y rectangular (machos).
- Gomosis: es debida a trastornos fisiológicos motivados por muchas causas diferentes. Generalmente consiste en la salida de una especie de goma de color amarillo o marrón de una textura similar a la de la miel. En muchas ocasiones la herida o no se cierra nunca o lo hace muy lentamente. Es muy difícil combatir esta enfermedad y lo único que podemos hacer es cortar las zonas por la que sale la goma, lavarlas con vinagre diluido y luego aplicarles pasta selladora.
- Pulgón: como la cochinilla, es un insecto chupador de savia generalmente de color marrón o negro, de unos 3 mm. de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan éstos. (Ver: ¿Cómo combatir al pulgón?)
Por último recordar que los tratamientos deben ser específicos contra la plaga o enfermedad y constantes en el tiempo hasta eliminarla completamente y que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
- riesgos para nuestra salud,
- un gasto innecesario y
- la contaminación del medioambiente.
Temas relacionados:
- Insecticidas para plantas
- ¿Cómo usar productos químicos?
Reproducción
Es un árbol que se reproduce con relativa facilidad a partir de:- semillas: desde mediados de otoño a finales del invierno. Las semillas deben ser separadas de la pulpa, limpiadas y estratificadas en la nevera para mejorar el éxito de la germinación. Seis semanas antes de su siembra deben ser enfriadas durante 48 horas en una bolsa con agua que las cubra completamente, después secadas y vueltas a guardar en la nevera. En algún caso, alguna semilla podría haber germinado cuando se vayan a plantar, en este caso hay que enterrarla superficialmente (unos 3 mm de profundidad). El resto de semillas deben enterrarse a una profundidad igual a su propio grosor.
- Esquejes: desde principio a finales del otoño para los esquejes de tallo joven y a finales del otoño para los esquejes de tallo adulto. Los esquejes de tallo joven enraízan mejor con calor de fondo (20ºC).
Temas relacionados:
- El bonsai a partir de la propagación de otras plantas.
Curiosidades

Como ya hemos dicho, los japoneses y los chinos cultivan el género Prunus de hace más de mil años por razones ornamentales y ocupan un destacado lugar en la literatura, el arte y las fiestas (son famosas las celebraciones japonesas por todo el país con motivo de su floración).
Puedes sugerirnos tu especie preferida para incluirla en esta
sección o también puedes enviarnos material para añadir a nuestras
fichas:
info@bonsaikido.com
Si deseas aprender y saber más sobre bonsai, puedes unirte a algunos
de nuestros Cursos de Bonsai en nuestra escuela de
Bonsaikido, en Madrid.
Si lo prefieres, puedes
suscribirte
y nosotros te mantendremos informado cada vez que se publique un
nuevo artículo, ficha o guía sobre el cultivo o diseño de bonsais o
sobre cualquier asunto o noticia relacionada con el arte del bonsai.
También puedes sugerirnos cualquier tema que te interese y que
desees que tratemos en un nuevo artículo.
A la derecha de la página encontrarás todos los artículos publicados
hasta la fecha.
Esperamos que te gusten.
Suscripción a Bonsaikido
(*) Son obligatorios.
Artículos publicados:
Cómo vive de un árbol / bonsai.
Dudas frecuentes con un bonsai.
Fichas de bonsai por especie.
Consejos generales para cultivar un bonsai.
Curso Gratuito de Bonsai, una guía básica de bonsai.
Sugiérenos cualqueir asunto que te
gustaría para próximos artículos e intentaremos tratarlo lo antes
posible.
Te ayudamos a cultivar y diseñar un Bonsai o a mejorar los resultados de los bonsais que ya tengas, y por eso ponemos a tu disposición nuestro equipo de profesionales expertos.
Contacta ahora con nosotrosTambién te puede interesar

Cursos de Bonsai
Si quieres aprender el Arte del Bonsai, y crear tus
propios diseños, no pierdas más tiempo con libros, revistas o páginas
con información escasa o poco clara. Nosotros compartiremos contigo
todas nuestro conocimiento sobre el mundo de los bonsais.
Nuestros grupos se adaptan a tus necesidades con un amplio horario de
lunes a viernes, de mañana y tarde. Sábados y domingos también, en
horario de mañana.
Busca tu
Curso de Bonsai en Madrid.

Cursos de otras Artes Zen
Además de nuestros cursos de bonsai, también ofrecemos la enseñanza
de otras artes Zen:
Ikebana (arreglo floral), Shodo
(caligrafía),
Chado (ceremonia té), Origami (plegado
de papel),
Karesansui (jardinería japonesa), etc.
Si lo deseas, puedes contactar con nosotros y concertar una visita para
ver nuestras instalaciones e incluso ver alguna clase in situ con
nuestros alumnos.
Nuestros
Cursos de Artes Zen.

Otros servicios de Bonsaikido
- Guardería de bonsai. Para que puedas estar tranquilo
durante tus ausencias. - Jardines japoneses. El diseño
de un pequeño rincón de Japón en el lugar que té elijas.
- Decoración con Ikebana. Damos tu toque japonés a tu
evento, casa, restaurante, etc.
Estaremos encantados de ayudarte con cualquier asunto relacionado con la
cultura japonesa y sus artes tradicionales. Y si no encuentras lo que
buscas, no dudes en contactar con nostros.
Contacto con
Bonsaikido.