Logo de Bonsaimania.

Naranjo de la China (Citrus myrtifolia Raf. = Citrus aurantium L. var. myrtifolia )

Logo Bonsaimania.

   
   

Otros nombres: naranjo enano, naranjo amargo, naranjo mirtifolia, chinotto, chinosis.

 

El género Citrus pertenece a la familia de las rutáceas (Rutaceae) citrus myrtifolia bonsaiy está representado por unas 60 especies de arbustos perennes, que incluyendo todo los híbridos y cultivares llegan a ser varios centenares.

 

La aparición de este género de plantas en la Tierra se remonta a 20 millones de años, durante la era Terciaria, y el origen de las especies actuales son las zonas del Sudeste Asiático, principalmente China y Malasia, pero están totalmente adaptados a cualquier zona del mundo entre los 40º de latitud norte y 40º de latitud sur, con clima tropical, subtropical y desde luego al clima mediterráneo (subtropical con lluvia en invierno).

 

naranjas del citrus myrtifolia bonsai

 

Algunas de las especies más importantes de este género son:

  • Alemow (Citrus macrophylla Wester)

  • Bergamoto, bergamota, bergamotero, naranjo bergamoto (Citrus aurantium  subsp. bergamina (Risso & Poit.) Wight & Arn. = Citrus bergamia (Risso & Poit.) Wight & Arn.)

  • Calamondín, naranjo (Citrus madurensis Lour. = Citrus mitis)

  • Ceopatra, mandarino Cleopatra (Citrus reshni)

  • Cimboa, pomelo, pampelmusa, toronja, toronjero, pomelo de los ingleses (Citrus maxima (Burm.) Merr. = Aurantium maximum Burm. = Citrus grandis (L.) Osbeck = Citrus decumana auct. )

  • Cidro, cidra, cidrero, cidrera (Citrus medica L. = Citrus tuberosa Mill.)

  • Clementina, mandarina (Citrus reticulata Blanco = Citrus clementina)

  • Combava, limón combava (Citrus hystrix)

  • Cumquat, kumquat (Citrus margarita Lour. = Citrus japonica Thunb. = Fortunella margarita (Lour.) Swingle). Este árbol realmente pertenece al género Fortunella en vez del al género Citrus.

  • Dedos de buda (Citrus medica var. sarcodactylis)

  • Gajanimma (Citrus pennivesiculata)

  • Lima, limero, limetero (Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle = Limonia aurantifolia Christm.)

  • Lima rangpur (Citrus limonia)

  • Limequat (Citrus aurantifolia  Christm.) Swingle x Fortunella margarita)

  • Limero dulce, limetero (Citrus limetta Risso)

  • Limero dulce de Palestina, lima dulce, lima dulce india (Citrus limettioides Tanaka)

  • Limonero (Citrus limon (L) Burm. f. = Citrus limonum Risso, Citrus medica var. limon L.)

  • Limonero de Meyer (Citrus limon meyeri = Citrus meyer)

  • Limonero de Volkamer (Citrus volkameriana)

  • Limón karna (Citrus Karna)

  • Limón rugoso (Citrus jambiri)

  • Limón Thaití, limón persa, lima persa (Citrus latifolia Takana = Citrus aurantifolia var. latifolia hort.)

  • Mandarina silvestre de la India (Citrus indica)

  • Mandarino, mandarino king (Citrus nobilis André non Lour. = Citrus deliciosa Ten.)

  • Mandarino ácido (Citrus sunki)

  • Mandarino tachibana (Citrus tachibana)

  • Mandarina tangerina (Citrus tangerina)

  • Naranjo, naranjo dulce, naranjo de la china (Citrus sinensis (L.) Osbeck = Citrus aurantium  var. sinensis L. )

  • Naranjo, naranjo amargo, naranjo de Sevilla, naranjo agrio (Citrus aurantium L. = Citrus bigardia Risso)

  • Naranjo, naranjo de la China, naranjo enano, naranjo amargo, naranjo mirtifolia, chinotto, chinosis (Citrus myrtifolia Raf. = Citrus aurantium var. myrtifolia )

  • Naranjo juzu (Citrus junos)

  • Naranjo trébol,  naranjo trifoliado, ponciro (Citrus trifoliata L. = Poncirus trifoliata (L.) Raf. Este árbol realmente pertenece al género Poncirus en vez del al género Citrus.

  • Orangelo (Citrus sinensis (L.) Osbeck x Citrus paradisi)

  • Ortanique (Citrus x nobilis Lour.)

  • Papeda de Célebes (Citrus celebica)

  • Papeda de flor pequeña (Citrus micranta)

  • Papeda de Ichang (Citrus ichangensis)

  • Papeda kashi (Citrus latipes)

  • Papeda de Malasia (Citrus macroptera)

  • Pomelo, toronja, toronjo (Citurs x paradisi  Macfad.)

  • Pomelo de verano japonés (Citrus natsudaidai)

  • Satsuma, mandarino satsuma (Citrus unshiu S. Marcov.)

  • Tangelo (Citrus reticulata Blanco x Citrus sinensis (L.) Osbeck)

El naranjo de la china ha sido considerado por algunos botánicos como una mutación del naranjo amargo (Citrus aurantium L.) y clasificado como Citrus aurantium L. var. myrtifolia, pero la realidad es que hay demasiadas diferencias con éste y actualmente se le considera una especie diferente Citrus myrtifolia  y sus principales características son:

  • arbusto perenne, de crecimiento tronco del citrus myrtifolia bonsaimuy lento, poco vigoroso, que alcanza hasta 3 metros de altura.

  • tronco con la corteza algo rugosa y agrietada con los años, sin espinas (muchas especies del género citrus las poseen), de color gris-marrón, ramas verdes y entrenudos cortos, con una hojas del citrus myrtifolia bonsaigran densidad de hojas.

     

  • hojas pequeñas, alternas, de color verde oscuro y brillante, coriáceas y lanceoladas, dispuestas de forma muy apretada, como tejas, recordando a las hojas del mirto (Myrthus communis).

  • flor azahar del citrus myrtifolia bonsaiflores de color blanco y aspecto ceroso, axilares, con 5 pétalos carnosos, con forma de estrella, hermafroditas, muy fragantes, denominadas "flor de azahar", que aparecen en las ramas y tallos jóvenes. La floración se produce durante la primavera, si las condiciones climáticas y de cultivo son favorables y adecuadas a sus necesidades.

  • frutos citrus myrtifolia bonsai Su fruto es pequeño, con forma de esfera algo achatada, jugoso y dividido en el interior en 10 ó 12 segmentos o gajos, de corteza muy rugosa y con un color verde que se transforma en naranja intenso cuando está maduro. Los frutos de esta especie son ácidos y amargos, pero su aroma es más intenso que del naranjo dulce.

Es una especie poco utilizada como bonsai pero su lento crecimiento, el pequeño tamaño de sus hojas, el color de sus frutos y aroma de sus flores le dan un carácter de árbol en miniatura, que junto a la facilidad de cultivo, le puede llegar a convertir en un árbol muy popular durante los próximos años, como ya está ocurriendo con las variedades de Citrus de hoja más grande para jardín.

 

Situación

 

Durante el final de la primavera, el verano y comienzo del otoño, citrus myrtifolia bonsaisu situación debe ser exterior, es decir, durante la época cálida y templada del año, debe colocarse a pleno sol, sólo protegido de éste durante los momentos de máximo calor estival, por ejemplo, en un lugar parcialmente sombreado, pero muy bien iluminado, sólo durante el tiempo estrictamente necesario para que los rayos UV no quemen las hojas. La luz del sol es imprescindible para que fructifique.

 

Debido a su origen, debe protegerse de las temperaturas bajas en invierno, otoño y primavera, situándolo en el interior de casa o en un invernadero, con mucha luz y sin que la temperatura baje de los 3ºC, ya que el frío detiene su crecimiento. 

 

Una ventana al sur dentro de casa o un invernadero frío, le proporcionarán el máximo de luz, pero evitando el sol directo a través del cristal y/o la calefacción, ya que el ambiente seco y caluroso provocará la caída de sus frutos. De no situarlo así, lo más probable es que alargue los brotes, las hojas amarilleen y/o se hagan más grandes las hojas nuevas.

 

Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes, llegando a perder todas las hojas.

 

Temas relacionados:

¿Cuál es el lugar más adecuado para un bonsai?

¿Cultivo  exterior o interior?

 

Riego y abono

 

Los riegos deben cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra, para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.

 

De vez en cuando podemos dejar secar toda la tierra entre riego y riego, pero sin abusar demasiado y sin prolongar en el tiempo esta citrus myrtifolia bonsaisituación más de lo necesario, ya que no aguantan mucho tiempo la falta de agua.

 

Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.

 

No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos, pero si aún así decides pulverizar, hazlo con mucha precaución y siempre que no te hayas olvidado de aplicar los correspondientes tratamientos fungicidas de primavera y otoño. Nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.

 

Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. La formación de flores dependerá del contenido de nutrientes almacenado en el árbol, que es máximo entre el final del invierno y comienzo de la primavera.

 

Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas.

 

No debemos olvidar que no podemos:

  • abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.

  • regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.

Temas relacionados:

¿Cómo debo regar?

¿Cómo abonar?

 

Trasplante

 

Cada 1 ó 2 años, al comienzo de la primavera y antes de que empiece a brotar.

 

Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de citrus myrtifolia bonsairaíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas.

 

No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces.

 

El naranjo, como la mayoría de los árboles del género Citrus, prefiere mezclas ligeramente ácidas con un pH ente 5 y 6, por tanto, una buena mezcla de sustrato podría ser un 50% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 25% de kanuma y 25% de mantillo.

 

Cuidado con el contenido de cal en la tierra o el exceso de sales, ya que un exceso provoca hojas amarillas y débiles (clorisis) debido al cambio en el pH de la tierra y la dificultad para absorber algunos nutrientes, como el hierro.

 

Si no podemos conseguir tierra con la acidez adecuada, podemos disminuir el pH utilizando:

  • abonos a base de urea o de sulfato de amonio,

  • azufre,

  • sulfato de hierro,

  • restos vegetales del género Pinus: corteza, hojas, etc.

  • turba, teniendo en cuenta que los sustratos con mucha turba, debido al  exceso de humedad, podría producir enfermedades (hongos).

No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.

 

Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.

 

Temas relacionados:

¿En qué otras ocasiones hay que trasplantar un bonsai?

¿Cuál es la tierra más adecuada?

 

Poda

 

Se puede podar durante todo el año para mantener el diseño, pero lo normal será hacerlo durante el invierno, antes de la primavera.

 

naranjas del citrus myrtifolia bonsaiSi podamos durante el invierno o durante temperaturas muy bajas, deberemos tener en cuenta que, si no queremos perder la floración, hay que fijarse en que las flores se desarrollan en las ramas del año anterior, debido a que la formación de las yemas de flor comienza durante el período invernal.

 

Conviene eliminar las flores marchitas para evitar la aparición de flor de azahar en citrus myrtifolia bonsaihongos.  Los brotes nuevos del año pueden podarse a 2 ó 3 hojas durante el período vegetativo.

 

No obstante, las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento. Brota bien de la madera vieja (más de dos años), pero una poda drástica puede provocar su debilitamiento y la aparición de clorosis. En cualquier caso, nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.

 

La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada (izquierda, derecha, arriba o abajo). Los estilos más habituales para esta especie son: Moyogui o recto informal, Neagari o raíz vista y Hokidachi o escoba. Debido al tamaño de sus hojas, algo más grandes de lo que sería aconsejable para un bonsai, la altura mínimo para guardar una cierta escala debería ser de unos 60 cm.

 

Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.

 

En general, debemos quitar:

  • todos los brotes de la base del tronco,

  • las ramas que se cruzan,

  • las ramas opuestas,

  • las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.

Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.

 

Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.

 

Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.

 

Alambrado

 

Puede alambrase durante todo el año, con cuidado de no dañar la citurs myrtifolia bonsaicorteza y  vigilando las marcas del alambre sobre el tronco y ramas, pero  es mejor realizar su modelado mediante la poda debido a que la densidad de su follaje perenne suele dificultar esta tarea.

 

En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.

 

Enfermedades y parásitos más comunes

 

El naranjo enano es especialmente sensible, sobre todo si se cultiva todo el año en el interior de un invernadero o de una casa, a:

  • Clorosis: provocada por la falta de hierro y manganeso, que afecta a la formación de la clorofila y, por tanto, al crecimiento de la planta por imposibilidad de realizar la función clorofílica de forma adecuada. (¿Cómo combatir la clorosis?)

  • Cochinilla: insecto chupador de savia de forma plana. (¿Cómo combatir la cochinilla?)

  • Mosca blanca: insecto chupador de savia que suele concentrarse en el envés de as hojas nuevas y tiernas. (¿Cómo combatir la mosca blanca?)

  • Pulgón: como la cochinilla, es un insecto chupador de savia generalmente de color marrón o negro, de unos 3 mm de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan éstos. (¿Cómo combatir al pulgón?)

  • Araña roja: pequeño ácaro que ataca en ambientes secos y calurosos mal ventilados y que produce un debilitamiento progresivo sobre la planta. Las hojas amarillean y se observan pequeñas picaduras. (¿Cómo combatir a la araña roja?)

  • Hongos: debido a sus grandes necesidades de agua y citurs myrtifolia bonsaihumedad, un problema muy frecuente suele ser la podredumbre de sus raíces causada por hongos, generalmente acentuado si se cultiva en el interior debido a que la tierra se seca más lentamente. Este problema se soluciona fácilmente dejando secar la superficie entre riego y riego. En el caso de detectar el problema, el tratamiento debe ser sistémico con un fungicida. (¿Cómo combatir a los hongos?)

En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.

 

Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:

  • riesgos para nuestra salud,

  • un gasto innecesario y

  • la contaminación del medioambiente.

Temas relacionados:

 

Insecticidas para plantas

¿Cómo usar productos químicos?

 

Reproducción

 

Se puede reproducir con facilidad mediante:

  • Esquejes semimaduros, de 1 año, con unos 10 mm. de diámetro y 10 cm. de longitud, recogidos entre mediados y finales del verano, plantados directamente en macetas con arena y calor de fondo a unos 18ºC. Enraizarán en 4/6 semanas. La ventaja de este sistema es que se pueden obtener ejemplares exactamente iguales al original.

  • naranjas del citrus myrtifolia bonsaiSemilla, durante el invierno y comienzo de la primavera se obtienen las semillas de los frutos maduros y se plantan en un semillero a 1 cm. de profundidad. Este método de reproducción tiene los inconvenientes de no asegurar un ejemplar de las mismas características que el original  y de no poder obtener frutos durante los primeros 10 años.

  • Acodo, a mediados de la primavera, cuando el árbol esté en su máximo vigor, seleccionaremos una rama de un mínimo de 2 años para practicar un acodo aéreo.

Si utilizamos hormonas de enraizamiento sobre los esquejes, obtendremos mejores resultados.

 

Temas relacionados:

El bonsai a partir de la propagación de otras plantas

Acodo de un ficus

 

Curiosidades

 

El naranjo debe su nombre al término sánscrito nagarunga (perfume interior) y del árabe y del persa narandj. En latín la naranjasnaranja se denomina aurantia = color de oro, de ahí que el naranjo dulce o amargo se conozca científicamente como Citrus aurantium L.

 

En el caso del  naranjo enano (Citrus myrtifolia Raf.), debe su nombre científico al término griego kitréa empleado para nombrar al cidro (especie de limonero), en latín citrus, mientras que Myrtifolia se refiere al parecido de sus hojas con el mirto, como hemos dicho anteriormente.

 

La cidra (Citrus medica) ya era conocida en Mesopotamia y Egipto desde hace 4.000 a. de C.  Hay diferentes documentos escritos sobre cítricos desde 2.200 a. de C., en China, en los que se detallan referencias a diferentes especies, forma de cultivo, etc.

 

Para los griegos, el cidro tenía un significado religioso y era considerado el símbolo de la perfección y árbol de la pureza (libro de la agricultura nabatea, siglo VI a. de C.). Su mitología menciona a las naranjas como las "manzanas de oro" del Jardín de Hespérides en el Monte Atlas.

 

Los romanos denominaban a cualquier tipo de planta con sabor picante o ácido agrus = agrio, pero el cidro fue conocido por éstos a través de los griegos, y lo denominaron inicialmente malus medica, para posteriormente denominarle cedrus, debido a que la madera del cedro (cedrus) se mezclada con frutos y hojas de cidro que se colocaba entre las ropas para ahuyentar a los insectos. Finalmente, la confusión de denominar cedrus a toda esta mezcla de madera, hojas y frutos concluyó por prestar su nombre al cidro (citrus). En su mitología, las naranjas fueron  ofrecidas como regalo de boda de Juno a Gea.

 

Durante el siglo X, los árabes difundieron los cítricos por el resto del Sur de Europa y el Mediterráneo con la conquista de la península Ibérica y a través de Las Cruzadas, mejorando las técnicas de cultivo y selección de variedades.

naranjos en Marrakech

En 1.520 se introdujo el naranjo dulce como cultivo, a través de Portugal, razón porque en algunas zonas, como en Sicilia (Italia), a la naranja se la conoce como portuallu, o en Grecia como portokali.

 

Las hojas, flores y frutos, tanto maduros como inmaduros, se utilizan en medicina natural por su alto contenido en aceites esenciales, sales minerales, pectina, vitamina C, E y beta caroteno (pro-vitamina A), en forma de infusiones y tinturas, como:

  • sedante,

  • citricosdigestivo, dolores abdominales y vómitos de carácter nervioso,

  • tónico,

  • atiinfeccioso,

  • antioxidante contra los radicales libres de los tejidos y células,

  • anticancerígeno,

  • reductor del colesterol y metabolizador de grasas,

  • remedio contra el escorbuto.

A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este árbol para automedicarnos, recordando que sólo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.

 

En algunos sitios del mundo se considera que las flores de los cítricos traen buena suerte y por esta razón se utilizan en la confección de ramos de novia. En Cerdeña y Grecia, por ejemplo, se tiran flores a los recién casados.

 

De sus flores y frutos también se obtienen aceites esenciales (de naranja, petigrain y neroli), perfumes, miel, mermeladas y licores.

 

Desde hace siglos, el naranjo se utiliza en jardinería como árbol patio de los naranjos en Sevillaornamental por el olor de sus flores y el color de sus frutos. En España hay que destacar como ejemplos, los jardines de la Alhambra de Granada y los del Alcázar de Sevilla, así como multitud de calles y plazas de ciudades andaluzas y del levante.

 

 

Si lo deseas, puedes visitar

los ejemplares de serisa de nuestra

tienda

 

 

Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com

 

Nota:

Puedes copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/

suscripcion@bonsaimania.com

 

Volver al inicio

 

Recibe todas

las novedades

a través de nuestra revista gratuita

Infobonsai


Si te gusta Bonsaimania®

vota aquí.

Gracias














 

 











































































































































































































































































































































































 
































































































































































 







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

Más fichas

Consultas, consejos y fichas de bonsai




Código HTML 4.01 válido y sin errores!

 

el código html

de esta página

ha sido validado

por W3C










         
   
Ayuda Aviso e información legal Política de privacidad Mapa del web

 

2002-2005 Copyright © Bonsaimania: webmaster

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización previa.

Web optimizada para una resolución mínima de 800x600 con IExplorer 5.5 o superior