|
Naranjo de la China (Citrus myrtifolia Raf. = Citrus aurantium L. var. myrtifolia )
|
|||||||||||||||
El
género Citrus pertenece a la familia de las rutáceas
(Rutaceae)
La aparición de este género de plantas en la Tierra se remonta a 20 millones de años, durante la era Terciaria, y el origen de las especies actuales son las zonas del Sudeste Asiático, principalmente China y Malasia, pero están totalmente adaptados a cualquier zona del mundo entre los 40º de latitud norte y 40º de latitud sur, con clima tropical, subtropical y desde luego al clima mediterráneo (subtropical con lluvia en invierno).
Algunas de las especies más importantes de este género son:
El naranjo de la china ha sido considerado por algunos botánicos como una mutación del naranjo amargo (Citrus aurantium L.) y clasificado como Citrus aurantium L. var. myrtifolia, pero la realidad es que hay demasiadas diferencias con éste y actualmente se le considera una especie diferente Citrus myrtifolia y sus principales características son:
Es una especie poco utilizada como bonsai pero su lento crecimiento, el pequeño tamaño de sus hojas, el color de sus frutos y aroma de sus flores le dan un carácter de árbol en miniatura, que junto a la facilidad de cultivo, le puede llegar a convertir en un árbol muy popular durante los próximos años, como ya está ocurriendo con las variedades de Citrus de hoja más grande para jardín.
Durante el final de la primavera, el verano y comienzo del otoño,
Debido a su origen, debe protegerse de las temperaturas bajas en invierno, otoño y primavera, situándolo en el interior de casa o en un invernadero, con mucha luz y sin que la temperatura baje de los 3ºC, ya que el frío detiene su crecimiento.
Una ventana al sur dentro de casa o un invernadero frío, le proporcionarán el máximo de luz, pero evitando el sol directo a través del cristal y/o la calefacción, ya que el ambiente seco y caluroso provocará la caída de sus frutos. De no situarlo así, lo más probable es que alargue los brotes, las hojas amarilleen y/o se hagan más grandes las hojas nuevas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes, llegando a perder todas las hojas.
Temas relacionados:
Los riegos deben cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra, para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.
De vez en cuando
podemos dejar secar toda la tierra entre riego y riego, pero sin abusar
demasiado y sin prolongar en el tiempo esta
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos, pero si aún así decides pulverizar, hazlo con mucha precaución y siempre que no te hayas olvidado de aplicar los correspondientes tratamientos fungicidas de primavera y otoño. Nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. La formación de flores dependerá del contenido de nutrientes almacenado en el árbol, que es máximo entre el final del invierno y comienzo de la primavera.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas.
No debemos olvidar que no podemos:
Temas relacionados:
Cada 1 ó 2 años, al comienzo de la primavera y antes de que empiece a brotar.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces.
El naranjo, como la mayoría de los árboles del género Citrus, prefiere mezclas ligeramente ácidas con un pH ente 5 y 6, por tanto, una buena mezcla de sustrato podría ser un 50% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 25% de kanuma y 25% de mantillo.
Cuidado con el contenido de cal en la tierra o el exceso de sales, ya que un exceso provoca hojas amarillas y débiles (clorisis) debido al cambio en el pH de la tierra y la dificultad para absorber algunos nutrientes, como el hierro.
Si no podemos conseguir tierra con la acidez adecuada, podemos disminuir el pH utilizando:
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
Se puede podar durante todo el año para mantener el diseño, pero lo normal será hacerlo durante el invierno, antes de la primavera.
Conviene eliminar las flores
marchitas para evitar la aparición de
No obstante, las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento. Brota bien de la madera vieja (más de dos años), pero una poda drástica puede provocar su debilitamiento y la aparición de clorosis. En cualquier caso, nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada (izquierda, derecha, arriba o abajo). Los estilos más habituales para esta especie son: Moyogui o recto informal, Neagari o raíz vista y Hokidachi o escoba. Debido al tamaño de sus hojas, algo más grandes de lo que sería aconsejable para un bonsai, la altura mínimo para guardar una cierta escala debería ser de unos 60 cm.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Puede alambrase durante todo el año, con cuidado
de no dañar la
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
El naranjo enano es especialmente sensible, sobre todo si se cultiva todo el año en el interior de un invernadero o de una casa, a:
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
Temas relacionados:
Se puede reproducir con facilidad mediante:
Si utilizamos hormonas de enraizamiento sobre los esquejes, obtendremos mejores resultados.
Temas relacionados:
El naranjo debe su nombre al término
sánscrito nagarunga (perfume interior) y del árabe y del persa narandj. En latín la
En el caso del naranjo enano (Citrus myrtifolia Raf.), debe su nombre científico al término griego kitréa empleado para nombrar al cidro (especie de limonero), en latín citrus, mientras que Myrtifolia se refiere al parecido de sus hojas con el mirto, como hemos dicho anteriormente.
La cidra (Citrus medica) ya era conocida en Mesopotamia y Egipto desde hace 4.000 a. de C. Hay diferentes documentos escritos sobre cítricos desde 2.200 a. de C., en China, en los que se detallan referencias a diferentes especies, forma de cultivo, etc.
Para los griegos, el cidro tenía un significado religioso y era considerado el símbolo de la perfección y árbol de la pureza (libro de la agricultura nabatea, siglo VI a. de C.). Su mitología menciona a las naranjas como las "manzanas de oro" del Jardín de Hespérides en el Monte Atlas.
Los romanos denominaban a cualquier tipo de planta con sabor picante o ácido agrus = agrio, pero el cidro fue conocido por éstos a través de los griegos, y lo denominaron inicialmente malus medica, para posteriormente denominarle cedrus, debido a que la madera del cedro (cedrus) se mezclada con frutos y hojas de cidro que se colocaba entre las ropas para ahuyentar a los insectos. Finalmente, la confusión de denominar cedrus a toda esta mezcla de madera, hojas y frutos concluyó por prestar su nombre al cidro (citrus). En su mitología, las naranjas fueron ofrecidas como regalo de boda de Juno a Gea.
Durante el siglo X, los árabes difundieron los cítricos por el resto del Sur de Europa y el Mediterráneo con la conquista de la península Ibérica y a través de Las Cruzadas, mejorando las técnicas de cultivo y selección de variedades.
En 1.520 se introdujo el naranjo dulce como cultivo, a través de Portugal, razón porque en algunas zonas, como en Sicilia (Italia), a la naranja se la conoce como portuallu, o en Grecia como portokali.
Las hojas, flores y frutos, tanto maduros como inmaduros, se utilizan en medicina natural por su alto contenido en aceites esenciales, sales minerales, pectina, vitamina C, E y beta caroteno (pro-vitamina A), en forma de infusiones y tinturas, como:
A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este árbol para automedicarnos, recordando que sólo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.
En algunos sitios del mundo se considera que las flores de los cítricos traen buena suerte y por esta razón se utilizan en la confección de ramos de novia. En Cerdeña y Grecia, por ejemplo, se tiran flores a los recién casados.
De sus flores y frutos también se obtienen aceites esenciales (de naranja, petigrain y neroli), perfumes, miel, mermeladas y licores.
Desde hace siglos, el naranjo se
utiliza en jardinería como árbol
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/
|
Recibe todas las novedades a través de nuestra revista gratuita
vota aquí. Gracias |
||||||||||||||
|
|||||||||||||||
el código html de esta página ha sido validado
por
W3C
|
|||||||||||||||
2002-2005 Copyright © Bonsaimania: webmaster Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización previa. Web optimizada para una resolución mínima de 800x600 con IExplorer 5.5 o superior |