El
género Picea, como los pinos (Pinus), los cedros (Cedrus)
o los abetos (Abies), pertenece a la familia de las
Pináceas (Pinaceae, en latín) y está compuesto por unas 40
especies, con numerosas variedades y cultivares, algunas de ellas
enanas. Presumiblemente los árboles del género Picea
aparecieron al comienzo del Cretácico (Era Secundaria), en pleno
auge de los dinosaurios, hace más de 100 millones de años,
justamente cuando se produjo una revolución en las plantas, y que
fue cuando aparecieron las primeras plantas con flores y árboles con
hojas.
La mayoría de las especies de este género son originarias de China y
su hábitat natural son la regiones de montaña del Hemisferio Norte
(América, Europa, China y Japón), formando parte de los límites de
la vegetación en altura de las montañas (hasta los 2.000 metros) y
en bajas temperaturas (hacia el polo). En Europa la pícea común,
abeto rojo o pícea de Noruega (Picea abies (L.) Karst. =
P. excelsa (Lam.) Link.) es la especie arbórea más
importante por la superficie que ocupa y volumen de los productos
que se obtienen de ella.
Las píceas son muy similares a los abetos, tanto es así, que muchos
de los nombres comunes que se refieren a las píceas lo hacen con el
nombre de abeto, pero no hay que confundir a las píceas con los
abetos porque son géneros diferentes que se diferencian
principalmente en:
Pícea (Picea) | Abeto (Abies) | |
Hojas | ![]() |
![]() |
Piñas | ![]() |
![]() |
Además, las píceas son más resistentes a la sequía y el frío que los abetos. No obstante, en la naturaleza suelen estar asociados en los mismos bosques y ecosistemas, algo que seguramente contribuye a confundir a la gente.
Las principales características del género Picea son:

- tronco recto, con ramificación regular, de corteza escamosa, lisa, rugosa o agrietada (dependiendo de la edad y especie), de color gris, marrón oscura o rojizo (dependiendo de la especie), que puede llegar a medir desde 30 cm. hasta 2 metros de diámetro.
- hojas pequeñas, denominadas acículas, de 3 a 20 mm. de longitud (dependiendo de la especie), aisladas, tetragonales o planas, puntiagudas, rígidas, de color verde vivo, de claro a oscuro (dependiendo de la especie), formando un follaje denso o muy denso y apretado, que nacen alrededor de las ramas engarzadas en un asiento o acerico y permanecen en ellas hasta 4 años.
- flores a mediados de la primavera, de distinto sexo en el mismo árbol (monoicas). Masculinas en las axilas con estambres en espiral, de aproximadamente 1 cm. y color amarillento; y femeninas, solitarias, de color rojo oscuro, situadas en ápice de los brotes.
- semillas de color pardo marrón, con un ala lateral que le permite ser transportada por el viento y que están contenidas en el interior de un fruto, denominado cono o piña, llamado científicamente estróbilo, de 3 a 18 cm. (dependiendo de la especie), elipsoide, oblongo o esférico, penduculado, subleñoso, con escamas, de color verde al principio (en otoño) y que cambia a pardo cuando madura (durante un año) y se abre al madurar, pero sin deshacerse. En el caso de la pícea común, abeto rojo o pícea de Noruega (Picea abies (L.) Karst. = P. excelsa (Lam.) Link., el árbol fructifica a los 50 años y sólo lo hace cada 2-8 años.
Algunas de las especies de este género son:
- Abeto blanco occidental, pícea blanca, pícea alba, pícea blanca del Canadá o pícea glauca (Picea glauca (Moench) Voss = Picea albertiana auct. = Pinus glauca Moench)
- Abeto rojo, pícea común, pino abeto, pinabete, árbol de Navidad o pícea de Noruega (Picea abies (L.) H. Karst. = P. excelsa (Lam.) Link. = Pinus abies L.)
- Abeto Engelmann o pícea de Engelmann (Picea engelmannii Parry ex Engelm.)
- Abeto plateado, abeto de las marismas, abeto Menzies, abeto de la costa, abeto amarillo, abeto sitka, picea sitka o pícea sitka canadiense (Picea sitchensis (Bong.) Carriére = Picea falcata (Rafinesque) Suringar = Picea menziesii (Douglas ex D. Don) Carriére = Abies falcata Rafinesque = Abies menziessi (Douglas ex D. Don) Lindley = Pinus sitchensis Bong. = Pinus menziesii Douglas ex D. Don)
- Pícea de Alcock, pícea japonesa bicolor o pícea bicolor (Picea alcoquiana)
- Picea alpestris.
- Pícea de Asia Menor o pícea oriental (Picea orientalis (L.) Link = Pinus orientalis L.)
- Pícea azul, pícea del Colorado, pícea punzante o pícea pinchuda (Picea pungens Engelm.)
- Picea balfouriana - Pícea bicolor (Picea alcockiana) - Pícea de Brewer, pícea breweriana o pícea llorona (Picea breweriana S. Watson) - Picea chihuahuana - Pícea de conos púrpura (Picea purpurea = Picea likiangensis (Franchet) Pritzel var. purpurea).
- Pícea del dragón, pícea china o pícea de la China occidental (Picea asperata) - Picea farreri
- Pícea del Himalaya, pícea de Afganistán o pícea de Smith (Picea smithiana (Wall.) Boiss. = Picea morinda = Pinus smithiana Wall.) - Pícea de Hondo (Picea jezoensis (Siebold & Zucc.) Carriére subsp. hondoensis = Picea ajanensis)
- Pícea japonesa de Torano o pícea cola de tigre (Picea polita (Siebold & Zucc.) Carriére = Picea torano)
- Picea koraiensis - Pícea de Koyama (Picea koyamae = Picea koyamai)
- Pícea de Likiang (Picea likiangensis (Franchet) Pritzel)
- Picea martinezii
- Pícea de Maximowicz (Picea maximowiczii)
- Picea meyeri
- Picea morrisonicola Hayata
- Pícea negra, pícea negra norteamericana o pícea mariana (Picea mariana (Mill.) B.S.P. = Abies mariana (Mill.))
- Picea neoveitchii
- Pícea roja o pícea roja del Canadá (Picea rubens Sarg.)
- Pícea de Sajalín (Picea glehnii (F. Schmidt) Mast.)
- Pícea de Sargent (Picea brachytyla)
- Pícea de Schrenk (Picea schrenkiana)
- Pícea de Serbia o pícea omorica (Picea omorika (Pancic) Purk = Picea omorica (Pancic) Purk = Pinus omorika Pancic)
- Pícea siberiana (Picea obovata)
- Pícea de Sikkim (Picea spinulosa = Picea morindoides)
- Pícea de Wilson (Picea wilsonii = Picea watsoniana)
- Pícea yatsubusa (Picea jezoensis (Siebold & Zucc.) Carriére var. yatsubusa)
- Pícea yeddo, pícea de Edo, pícea de Ezo (*) (Picea jezoensis (Siebold & Zucc.) Carriére)
(*) Ezo es el antiguo nombre de la ciudad de Hokkaido (Japón).

Obviamente las especies preferidas para el modelado de bonsai son las enanas. En occidente suele emplearse preferentemente el abeto rojo o pícea de Noruega (Picea abies (L.) Karst.), también conocido como pícea común, mientras que en Japón se utilizan la Picea glehnii (F. Schmidt) Mast. y la yeddo o pícea de Edo (Picea jezoensis (Siebold & Zucc.) Carriére).
Situación

La pícea necesita sentir el frío y el paso del invierno con un descenso de temperaturas para que la llegada de la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo.
El cultivo exterior durante todo el año, además de garantizar su correcto cultivo, nos ayudará a reducir el tamaño de sus hojas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverla de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Temas relacionados:
- ¿Cuál es el lugar adecuado para un bonsai?
Riego / Abono

En cualquier caso, no le gusta nada el suelo seco y la debilita bastante e incluso un corto período de sequía es suficiente para debilitarla en exceso y perder parte de sus hojas, lo que ocasiona cierta dificultad de cultivo en los climas (o situaciones) demasiado secos y calurosos, especialmente durante la sequedad estival.
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad. (comprar regadera)

Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, en primavera y también durante el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No olvidar que:
- NO debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- NO debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
Temas relacionados:
- ¿Cómo debo regar?
Trasplante

Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. No conviene podar demasiadas raíces, pero si la poda de raíces es muy fuerte, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro. Evita que se sequen las raíces en contacto con el aire durante el tiempo que dure el trasplante, evitando podar raíces a pleno sol o en un lugar con viento o corrientes de aire.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.

No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas sin esmaltar, de colores oscuros y con formas rectangulares y planos, además de lajas de pizarra pueden ser una decisión acertada.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
- ¿Cuándo trasplantar un bonsai?
- ¿Cuál es la tierra más adecuada?
Poda / Pinzado

La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada. Debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Las píceas son coníferas que cicatrizan bastante bien y admiten la sustitución de ápices y el acortamiento de su tronco mediante la creación de un jin en su ápice original (extremo final del tronco), lo que además les imprime un carácter de vejez adicional que aumenta su belleza.

Si pinzamos los nuevos brotes, especialmente en las zonas más congestionadas y dejando sólo los que vayamos a necesitar para su modelado, conseguiremos árboles más ramificados y compactos, con hojas aún más pequeñas.
Las píceas suelen modelarse en los estilos: moyogui o recto informal, chokkan o recto formal, shakan o inclinado, o yose-ue o bosque, aunque todo depende de tu imaginación y gustos.

Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
- todos los brotes de la base del tronco,
- las ramas que se cruzan,
- las ramas opuestas,
- las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
Las podas fuertes de raíces deben realizarse en el momento de los primeros trasplantes, con una poda equivalente de ramas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda o el pinzado sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Alambrado

Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y plagas más frecuentes

- Araña roja: ataca sobre todo en ambientes mal ventilados o de interior con ambiente seco y caluroso, lo que provoca un debilitamiento progresivo. Son inconfundibles sus manchas blancas sobre las hojas (debido a las picaduras) y los hilillos de telitas de araña sobre las que camina la araña roja. (Ver: ¿ Cómo combatir a la araña roja?)
- Hongos: debido a un exceso de riego o humedad. Generalmente roya, podredumbre, armilaria de color miel, etc.(Ver ¿ Cómo combatir a los hongos?)
- Pulgón de la pícea: como la cochinilla, es un insecto chupador de savia, generalmente de color oscuro (marrón o negro), de unos 3 mm. de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan éstos. Generalmente se debe al Adelges abietis o al Elatobium abietinum. (Ver: ¿ Cómo combatir al pulgón?)
Por último recordar que los tratamientos deben ser específicos contra la plaga o enfermedad y constantes en el tiempo hasta eliminarla completamente y que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
- riesgos para nuestra salud,
- un gasto innecesario y
- la contaminación del medioambiente.
Temas relacionados:
- Insecticidas para plantas
- ¿Cómo usar productos químicos?
Reproducción
Es un árbol que se reproduce con relativa facilidad a partir de:
- esquejes: de ejemplares jóvenes (de menos de 5-6 años), ya que los ejemplares más viejos tienen menos posibilidades de enraizar. Hay que coger trozos semimaduros del año que aún no estén leñosos, de unos 20 cm. de longitud, preferentemente a mediados del verano o finales del invierno (en este caso hay que usar algo de calor de fondo: 15-20ºC). Estos esquejes, una vez que han enraizado, hay que dejarlos crecer, al menos durante un año, antes de comenzar a modelarlos como bonsai para asegurar el éxito del esqueje. La especies enanas enraízan mejor.
- semillas: recogerlas durante el invierno cuando los frutos están maduros para que las semillas sean frescas y viables. Las piñas deben abrirse con algo de calor y se pueden conservar en un lugar fresco hasta la primavera, por ejemplo, en la nevera. Sembrar después de haberlas estratificado, al menos, 3 semanas. Las plántulas deberían trasplantarse al alcanzar los 5 cm. de altura.
Tanto los acodos como los esquejes pueden tardar hasta 2 años en enraizar.
Temas relacionados:
- El bonsai a partir de la propagación de otras plantas.
- Acodo de un ficus.
Curiosidades
La pícea (Picea ssp.) debe su nombre vocablo latino "piceus" = de pez, negro como la pez, y a su vez del griego "píssa" = pez, resina, término que derivó en otro latino con el que los romanos denominaban a la pez o brea del pino como "pix" y al pino de la que se obtenía. Según Plinio la pícea era la fuente principal de pez (resina) en la antigüedad.
"Abies" era el nombre latín del abeto y su madera (en latín vulgar, abetum), que procedía a su vez del griego "ábin", aunque otros autores lo relacionan con el griego "abios" = larga vida. Es posible que la raíz griega proceda del indoeuropeo "ab" = agua o líquido, en referencia, tal vez, al líquido resinoso que fluía de sus heridas.
Aún hoy en día, la confusión es tal, que:
- la pícea común, abeto rojo o pícea de Noruega (Picea abies (L.) Karst.) se vende como árbol de Navidad pensando que es un abeto.
- incluso en el libro "Árboles singulares de la Comunidad de Madrid", aunque hacen la aclaración de la diferencia existente entre el género de los abetos (Abies) y otros géneros, sorprende que en el índice no incluyan un capítulo específico para las píceas, siguiendo un criterio botánico, y las incluyendo en el capítulo de los abetos, de acuerdo al criterio popular. Concretamente lo hacen con una pícea del Himalaya (Picea smithiana (Wall.) Boiss. = Pinus smithiana Wall.) y con una pícea común o abeto rojo (Picea abies (L.) H. Karst.), son incluidas en el capítulo sobre abetos.
La pícea común o abeto rojo (Picea abies (L.) H. Karst.) tiene numerosas leyendas en Europa y durante la antigüedad fue considerada en muchos lugares como símbolo de la vida eterna, creyendo que el demonio huía de este árbol, por lo que es posible encontrarlo en muchos pueblos juntos a sus iglesias.

Antes de inventar la fabricación de la goma de mascar o chicle, de alguna píceas, como de la pícea roja (Picea rubens) se obtenía una resina llamada "goma picea" que se consumía para mascar y a la que se atribuían propiedades medicinales.
En Madrid, en la plaza de Murillo, entre la entrada al Jardín Botánico y una de las entradas al Museo del Prado, existe un ejemplar de pícea del Himalaya (Picea smithiana (Wall.) Boiss. = Pinus smithiana Wall.), también denominada pícea de Afganistán o pícea de Smith, procedente de una de las primeras plantaciones de finales del siglo XVIII, con 22 metros de altura, 3,80 metros de base en el tronco, 9,5 metros de diámetro de copa y unos 200 años de antigüedad.
En el Carmanah Pacific Provincial Park del valle de Carmanah, en la isla de Vancouver (Canadá), existe una pícea sitka (Picea sitchensis (Bong.) Carriére = Pinus sitchensis Bong.), llamado Carmanah Giant (el gigante de Carmanah), con más de 96 metros de altura y unos 400 años.
Puedes sugerirnos tu especie preferida para incluirla en esta
sección o también puedes enviarnos material para añadir a nuestras
fichas:
info@bonsaikido.com
Si deseas aprender y saber más sobre bonsai, puedes unirte a algunos
de nuestros Cursos de Bonsai en nuestra escuela de
Bonsaikido, en Madrid.
Si lo prefieres, puedes
suscribirte
y nosotros te mantendremos informado cada vez que se publique un
nuevo artículo, ficha o guía sobre el cultivo o diseño de bonsais o
sobre cualquier asunto o noticia relacionada con el arte del bonsai.
También puedes sugerirnos cualquier tema que te interese y que
desees que tratemos en un nuevo artículo.
A la derecha de la página encontrarás todos los artículos publicados
hasta la fecha.
Esperamos que te gusten.
Suscripción a Bonsaikido
(*) Son obligatorios.
Artículos publicados:
Cómo vive de un árbol / bonsai.
Dudas frecuentes con un bonsai.
Fichas de bonsai por especie.
Consejos generales para cultivar un bonsai.
Curso Gratuito de Bonsai, una guía básica de bonsai.
Sugiérenos cualqueir asunto que te
gustaría para próximos artículos e intentaremos tratarlo lo antes
posible.
Te ayudamos a cultivar y diseñar un Bonsai o a mejorar los resultados de los bonsais que ya tengas, y por eso ponemos a tu disposición nuestro equipo de profesionales expertos.
Contacta ahora con nosotrosTambién te puede interesar

Cursos de Bonsai
Si quieres aprender el Arte del Bonsai, y crear tus
propios diseños, no pierdas más tiempo con libros, revistas o páginas
con información escasa o poco clara. Nosotros compartiremos contigo
todas nuestro conocimiento sobre el mundo de los bonsais.
Nuestros grupos se adaptan a tus necesidades con un amplio horario de
lunes a viernes, de mañana y tarde. Sábados y domingos también, en
horario de mañana.
Busca tu
Curso de Bonsai en Madrid.

Cursos de otras Artes Zen
Además de nuestros cursos de bonsai, también ofrecemos la enseñanza
de otras artes Zen:
Ikebana (arreglo floral), Shodo
(caligrafía),
Chado (ceremonia té), Origami (plegado
de papel),
Karesansui (jardinería japonesa), etc.
Si lo deseas, puedes contactar con nosotros y concertar una visita para
ver nuestras instalaciones e incluso ver alguna clase in situ con
nuestros alumnos.
Nuestros
Cursos de Artes Zen.

Otros servicios de Bonsaikido
- Guardería de bonsai. Para que puedas estar tranquilo
durante tus ausencias. - Jardines japoneses. El diseño
de un pequeño rincón de Japón en el lugar que té elijas.
- Decoración con Ikebana. Damos tu toque japonés a tu
evento, casa, restaurante, etc.
Estaremos encantados de ayudarte con cualquier asunto relacionado con la
cultura japonesa y sus artes tradicionales. Y si no encuentras lo que
buscas, no dudes en contactar con nostros.
Contacto con
Bonsaikido.