Podríamos
considerar al género Pinus como el género de bonsai por
excelencia, ya que cualquier persona no aficionada o principiante se
imagina un pino cuando hablamos de bonsai.
Más allá de esto, sin duda, este es uno de los géneros más
conocidos, empleados y apreciados por los aficionados y maestros al
bonsai debido a su belleza, longevidad y por ser perennifolio, lo
que nos permite disfrutar del color verde de su copa durante todo el
año y durante toda una vida.
El género Pinus pertenece a la familia de las Pináceas y
está compuesto por unas 80 especies, la mayoría en el hemisferio
norte y adaptados a vivir en zonas soleadas y con grandes
diferencias de temperatura.
El pino albar (Pinus sylvestris L), por ser una de las
especies de pino más adecuadas para cultivo como bonsai en Europa.
Linneo le denominó silvestre (sylvestris) por un pino que
crecía de forma natural en su país. Se extiende desde Asia hasta
España y el círculo polar, lo que ha provocado la existencia de una
gran cantidad de variedades en función de la zona geográfica.
Las principales caractrísticas de este árbol perennifolio son:
- corteza con escamas de color gris pardusco en la base y láminas,
que se desprenden, de color pardo rojizo o anaranjado en la parte
superior del tronco,
- hojas, denominadas acículas, rígidas y de color verde azulado, de
un tamaño de 3 a 10 cm. y que nacen agrupadas de dos en dos. Florece
a mediados/finales de la primavera y sus piñas maduran durante el
otoño del año siguiente,
- en el tronco, ramas y hojas posee unas glándulas que producen
resina, una sustancia viscosa y muy aromática que sirve para
cicatrizar las heridas, cerrando el paso a la pérdida de savia o a
la entrada de enfermedades (hongos, virus, etc.).
Su hábitat natural son las montañas, soportando las heladas y
cualquier tipo de suelo, pero con un cierto grado de humedad, ya que
no aguanta bien la sequía. Puede alcanzar más de 35 metros de
altura.
Situación

Necesita sentir el paso del frío invernal, al menos sentir un período de heladas durante el invierno, y permitir que la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo. Si lo protegemos del frío y el la temperatura es demasiado suave o templada puede brotar antes de tiempo, lo que le debilitará. La situación exterior durante todo el año, además de garantizar su correcto cultivo, nos ayudará a reducir el tamaño de sus hojas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Temas relacionados:
- ¿Cuál es el lugar adecuado para un bonsai?
Riego / Abono

Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra, para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces, como dejar totalmente seca la tierra. Prefiere los suelos muy bien drenados. De vez en cuando puede dejarse secar bien la tierra, pero no de forma habitual.

No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, en primavera y también durante el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No olvidar que:
- NO debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- NO debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
Temas relacionados:
- ¿Cómo debo regar?
Trasplante

Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro. Evita que se sequen las raíces en contacto con el aire durante el tiempo que dure el trasplante.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.

No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas ovaladas o rectangulares sin esmaltar y/o sobre rocas pueden ser una decisión acertada.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
- ¿Cuándo trasplantar un bonsai?
- ¿Cuál es la tierra más adecuada?
Poda / Pinzado

Si pinzamos, conseguiremos ejemplares compactos y hojas más pequeñas. También podremos eliminar, cada dos años, todos los brotes nuevos de la primavera en los ejemplares sanos, con objeto de conservar su estilo.
Las acículas del tronco o ramas de años anteriores o viejas y que no nos sirven deben eliminarse tirando de ellas con la mano hasta arrancarlas, aunque hay que hacerlo con prudencia en los árboles jóvenes para no debilitarlos en exceso ya que les disminuimos su capacidad de realizar la fotosíntesis y por tanto su capacidad de desarrollo.
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada. Debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Los pinos suelen modelarse en los estilos: moyogui o recto informal, chokkan o recto formal, shakan o inclinado, bunjin o literati, kengai o cascada, o yose-ue o bosque, aunque todo depende de tu imaginación y gustos.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
- todos los brotes de la base del tronco,
- las ramas que se cruzan,
- las ramas opuestas,
- las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
Las podas fuertes de raíces deben realizarse en el momento de los primeros trasplantes, con una poda equivalente de ramas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda o el pinzado sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Alambrado

Aunque sus ramas son relativamente flexibles, conviene tener cuidado con la corteza del tronco y ramas ya que ésta se daña muy fácilmente. Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y plagas más frecuentes
Los pinos suelen ser bastante resistentes y duros a las plagas y enfermedades, pero en cualquier caso, algunas de las enfermedades o plagas que pueden atacarle son:- Hongos: debido a un exceso de riego o humedad. Generalmente roya, podredumbre, hongos de cornisa, armilaria de color miel y cáncer de las coníferas. (Ver ¿ Cómo combatir a los hongos?)
- Cochinilla: insecto chupador de savia de forma plana y redondeada (hembras) o alargada y rectangular (machos) que suele preferir la corteza de las ramas más jóvenes. (Ver: ¿ Cómo combatir a la cochinilla?)
- Pulgón de las coníferas: que chupa la savia en sus ramas. (Ver: ¿ Cómo combatir al pulgón?)
- Polillas: que ponen sus huevos en las yemas.
- Orugas: que tejen una red alrededor de las yemas, rompiendo, deformando o matando los nuevos brotes.
Hay que tener en cuenta que los pinos suelen perder las acículas cada 2 o 3 años de forma natural, durante el otoño, por tanto, no confundir este proceso con una enfermedad.
También hay que evitar confundir con una enfermedad el hongo que vive en simbiosis en sus raíces, de aspecto blanco y con un olor inconfundible y especial.
Por último recordar que los tratamientos deben ser específicos contra la plaga o enfermedad y constantes en el tiempo hasta eliminarla completamente y que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
- riesgos para nuestra salud,
- un gasto innecesario y
- la contaminación del medioambiente.
Temas relacionados:
- Insecticidas para plantas
- ¿Cómo usar productos químicos?
Reproducción

También puede reproducirse mediante semillas (piñones) en primavera.
La reproducción mediante esquejes o acodos aéreos es muy difícil en los pinos, y aunque el pino negro japonés es una excepción y sus esquejes o acodos pueden llegar a emitir raíces, lo más probable es que se mueran, por lo este sistema de reproducción no es muy fiable.
Temas relacionados:
- El bonsai a partir de la propagación de otras plantas.
- Acodo de un ficus.
Curiosidades
Sus yemas tiernas y resina se utilizan en medicina natural para curar enfermedades respiratorias, de la piel y como desinfectante. Además. su madera se explota comercialmente debido a su resistencia y facilidad para trabajarla.Entre las ramas del pino albar crece el muérdago (Viscum album L), planta parcialmente parásita, ya que posee clorofila, muy venenosa que puede provocar la muerte. Los druidas la consideraban una planta sagrada y era utilizada en sus rituales.
Como hemos dicho al principio, los pinos poseen una sustancia llamada resina compuesta, entre otras cosas, por trementina. La trementina se usa en medicina natural como expectorante, balsámico y antiséptico de las vías respiratorias. No obstante, la esencia de trementina es moderadamente tóxica y su ingestión puede provocar la intoxicación por lo que suele aplicarse por vía externa (baños, aceites, pomadas, etc.) o mediante inhalaciones.
Puedes sugerirnos tu especie preferida para incluirla en esta
sección o también puedes enviarnos material para añadir a nuestras
fichas:
info@bonsaikido.com
Si deseas aprender y saber más sobre bonsai, puedes unirte a algunos
de nuestros Cursos de Bonsai en nuestra escuela de
Bonsaikido, en Madrid.
Si lo prefieres, puedes
suscribirte
y nosotros te mantendremos informado cada vez que se publique un
nuevo artículo, ficha o guía sobre el cultivo o diseño de bonsais o
sobre cualquier asunto o noticia relacionada con el arte del bonsai.
También puedes sugerirnos cualquier tema que te interese y que
desees que tratemos en un nuevo artículo.
A la derecha de la página encontrarás todos los artículos publicados
hasta la fecha.
Esperamos que te gusten.
Suscripción a Bonsaikido
(*) Son obligatorios.
Artículos publicados:
Cómo vive de un árbol / bonsai.
Dudas frecuentes con un bonsai.
Fichas de bonsai por especie.
Consejos generales para cultivar un bonsai.
Curso Gratuito de Bonsai, una guía básica de bonsai.
Sugiérenos cualqueir asunto que te
gustaría para próximos artículos e intentaremos tratarlo lo antes
posible.
Te ayudamos a cultivar y diseñar un Bonsai o a mejorar los resultados de los bonsais que ya tengas, y por eso ponemos a tu disposición nuestro equipo de profesionales expertos.
Contacta ahora con nosotrosTambién te puede interesar

Cursos de Bonsai
Si quieres aprender el Arte del Bonsai, y crear tus
propios diseños, no pierdas más tiempo con libros, revistas o páginas
con información escasa o poco clara. Nosotros compartiremos contigo
todas nuestro conocimiento sobre el mundo de los bonsais.
Nuestros grupos se adaptan a tus necesidades con un amplio horario de
lunes a viernes, de mañana y tarde. Sábados y domingos también, en
horario de mañana.
Busca tu
Curso de Bonsai en Madrid.

Cursos de otras Artes Zen
Además de nuestros cursos de bonsai, también ofrecemos la enseñanza
de otras artes Zen:
Ikebana (arreglo floral), Shodo
(caligrafía),
Chado (ceremonia té), Origami (plegado
de papel),
Karesansui (jardinería japonesa), etc.
Si lo deseas, puedes contactar con nosotros y concertar una visita para
ver nuestras instalaciones e incluso ver alguna clase in situ con
nuestros alumnos.
Nuestros
Cursos de Artes Zen.

Otros servicios de Bonsaikido
- Guardería de bonsai. Para que puedas estar tranquilo
durante tus ausencias. - Jardines japoneses. El diseño
de un pequeño rincón de Japón en el lugar que té elijas.
- Decoración con Ikebana. Damos tu toque japonés a tu
evento, casa, restaurante, etc.
Estaremos encantados de ayudarte con cualquier asunto relacionado con la
cultura japonesa y sus artes tradicionales. Y si no encuentras lo que
buscas, no dudes en contactar con nostros.
Contacto con
Bonsaikido.