El arte del bonsai nace en China. Los primeras
datos sobre el bonsai como tal los encontramos en la
dinastía Han (215-206 a J.C.), incluso, los historiadores
han encontrado referencias de técnicas sobre el acodo aéreo en el
año 500 a. de J.C.
Para los emperadores chinos, el tamaño y esplendor de sus jardines
representaban su propia magnificiencia y poder. Los paisajistas
chinos, aprovechándose de la gran variedad de plantas existente en
China y copiando el extraordinariamente bello entorno natural que
contemplaban, comenzaron a reproducir ejemplos de la naturaleza en
los famosos jardines de rocalla, utilizando árboles que se habían
enraizado de manera natural o habían sido recolectados del campo o
la montaña. Posteriormente se inició el cultivo de manera individual
en macetas.
Posteriormente, en pinturas de la dinastía Tan
(618-906), podemos apreciar ejemplares de pinos y ciruelos. En China
distinguían entre "pun-sai",
árbol sin paisaje en un cuenco, y "pung-ching",
árbol con paisaje en una maceta o bandeja.
Desde China, éstos árboles comenzaron a llegar a Japón como
regalo para la nobleza y los samurai (siglo XII),
extendiéndose a finales del siglo XIX al resto de la población.
Es en Japón donde el bonsai desarrolla su propia estética y
filosofía, ya que los primeros bonsais chinos no eran más que
árboles en maceta. Hoy en día existe una gran diferencia
entre el bonsai japonés y el chino, siendo el japonés un
árbol mucho más natural con una mayor atención a la presentación y
al detalle.
Con los japoneses, el bonsai entra a formar parte del budismo y de
su forma japonesa: el budismo Zen, entendiéndolo
como la relación entre hombre y naturaleza y el respeto por el
universo. La contemplación de un bonsai suponía (y supone para los
budistas zen) un ejercicio de meditación. El bonsai entendido como
un elemento de culto es considerado un nexo de unión ente Dios y el
hombre, haciendo alusión a los árboles que en la lejanía parecen
tocar el cielo.
Como ya hemos dicho, el bonsai se extiende poco a poco por toda la
sociedad japonesa y entra a formar parte de la ceremonia del té, de
la que toma parte de su filosofía y estética. Esto supone la unión o
encuentro entre los maestros de la ceremonia del té y los maestros
del bonsai, así como la instalación definitiva de éste arte en la
sociedad japonesa.
Los primeros contactos de Occidente con el bonsai
se producen en la
exposición mundial de París de 1878 y
posteriormente en la de Londres de 1909, llegando a
nuestros días con gran número de aficionados tanto en Europa como en
América.
Algunos de los ejemplos botánicos sobre los orígenes chinos del arte
del bonsai los podemos encontrar en las camelias, begonias,
lagestroemias, rododendros, forsitias, etc., todos ellos originarios
de China y posteriormente exportados al resto del mundo.
Temas relacionados:
- Breve historia del bonsái - 1ª
parte.
Si lo deseas, puedes suscribirte y nosotros te
mantendremos informado cada vez que se publique un nuevo artículo,
ficha o guía sobre el cultivo o diseño de bonsais o sobre cualquier
asunto o noticia relacionada con el arte del bonsai. También puedes
sugerirnos cualquier tema que te interese y que desees que tratemos
en un nuevo artículo.
A la derecha de la página encontrarás todos los artículos publicados
hasta la fecha.
Esperamos que te gusten.
Suscripción a Bonsaikido
(*) Son obligatorios.
Artículos publicados:
Cómo vive de un árbol / bonsai.
Dudas frecuentes con un bonsai.
Fichas de bonsai por especie.
Consejos generales para cultivar un bonsai.
Curso Gratuito de Bonsai, una guía básica de bonsai.
Sugiérenos cualqueir asunto que te
gustaría para próximos artículos e intentaremos tratarlo lo antes
posible.
Te ayudamos a cultivar y diseñar un Bonsai o a mejorar los resultados de los bonsais que ya tengas, y por eso ponemos a tu disposición nuestro equipo de profesionales expertos.
Contacta ahora con nosotrosTambién te puede interesar

Cursos de Bonsai
Si quieres aprender el Arte del Bonsai, y crear tus
propios diseños, no pierdas más tiempo con libros, revistas o páginas
con información escasa o poco clara. Nosotros compartiremos contigo
todas nuestro conocimiento sobre el mundo de los bonsais.
Nuestros grupos se adaptan a tus necesidades con un amplio horario de
lunes a viernes, de mañana y tarde. Sábados y domingos también, en
horario de mañana.
Busca tu
Curso de Bonsai en Madrid.

Cursos de otras Artes Zen
Además de nuestros cursos de bonsai, también ofrecemos la enseñanza
de otras artes Zen:
Ikebana (arreglo floral), Shodo
(caligrafía),
Chado (ceremonia té), Origami (plegado
de papel),
Karesansui (jardinería japonesa), etc.
Si lo deseas, puedes contactar con nosotros y concertar una visita para
ver nuestras instalaciones e incluso ver alguna clase in situ con
nuestros alumnos.
Nuestros
Cursos de Artes Zen.

Otros servicios de Bonsaikido
- Guardería de bonsai. Para que puedas estar tranquilo
durante tus ausencias. - Jardines japoneses. El diseño
de un pequeño rincón de Japón en el lugar que té elijas.
- Decoración con Ikebana. Damos tu toque japonés a tu
evento, casa, restaurante, etc.
Estaremos encantados de ayudarte con cualquier asunto relacionado con la
cultura japonesa y sus artes tradicionales. Y si no encuentras lo que
buscas, no dudes en contactar con nostros.
Contacto con
Bonsaikido.