El género Ficus
pertenece a la familia de las moráceas y comprende cientos de
especies que generalmente se distribuyen por zonas tropicales. Es
común en todas las especies del género Ficus:
- la producción de un jugo lechoso y gomoso, denominado
látex,
- y un fruto falso, denominado higo, que en
realidad es un conjunto de flores modificadas (inflorescencia) en
una estructura jugosa.
Las especies más utilizadas y fáciles de encontrar como bonsái en
las tiendas especializadas son:
- Ficus retusa (Ficus microcarpa L.)
- Ficus panda (variedad de Ficus microcarpa L.)
- Higuera (Ficus carica L.)
Aunque también se cultivan cultivan como bonsai:
- Ficus enano (Ficus benjamina L.)
- Ficus nerifolia (Ficus neriifolia Sm. o Ficus
salicifolia)
- Ficus religioso o árbol de Buda (Ficus religiosa L.)
- Kin-men (Ficus microphylla)
- Ficus superba (Ficus superba)
- Higuera de Sudáfrica (Ficus nataliensis o Ficus
triangularis)
- Ficus buxifolia
- Ficus deltoidea
- Ficus diversifolia
En esta ficha nos centraremos en el Ficus retusa (Ficus
microcarpa L.) por ser unos de los más populares y fáciles de
encontrar en los comercios especializados. En sucesivas fichas
hablaremos de otros Ficus.
El Ficus retusa es un árbol originario del
sur de China y
sudeste de Asia, perennifolio, es
decir, que conserva sus hojas verdes todo el año. Su follaje es
compacto, con hojas coriáceas,
ovaladas y brillantes.
Sus
flores, confundidas con un fruto, son jugosas y, como hemos
dicho,
reciben el nombre de higo, aunque prácticamente es
imposible conseguir higos debido a que las condiciones no suelen ser
las adecuadas a su lugar de procedencia y a los continuos pinzados y
podas.
Su tronco es de color grisáceo con
pintas alargadas de color blanco y sus raíces producen nebaris
interesantes, a veces, incluso emiten espectaculares raíces aéreas.
Si las condiciones son las adecuadas, crece muy rápido.
Situación:
Debido a su origen, es un árbol al que no le gustan las bajas temperaturas, por lo que en invierno, si hubiera hubiera heladas (temperaturas próximas a 0ºC), habría que protegerla del frío en un invernadero cálido, con mucha luz, pero sin sol directo, y a temperaturas superiores a 12-15ºC. Hay que tener especial cuidado con los cambios bruscos de temperatura debido a que es muy sensible a éstos y podría llegar a perder todas las hojas por esta razón.Durante todo el año, excepto en los momentos de frío intenso, su situación deberá ser exterior, parcialmente sombreado, consiguiendo así que recupere su color verde y un crecimiento de los tallos y hojas a un tamaño más adecuado a su cultivo como bonsai.
No obstante, en las zonas de clima mediterráneo puede vivir en el exterior durante todo el año. En todo caso, consulta a un profesional del bonsái para asegurarte de la situación correcta.
Temas relacionados:
- ¿Cuál es el lugar adecuado para un bonsai?

Riego y abono:
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.En verano, se puede mantener un recipiente en una bandeja con piedras mojadas, evitando siempre que las raíces estén en contacto directo con el agua, pero nunca debemos mantener esta práctica durante el invierno.
Agradece la pulverización de su copa por ser un árbol de origen tropical, pero hazlo con mucha precaución para evitar la proliferación de hongos y siempre que hayas tratado al árbol con un fungicida. En todo caso, si es posible, evita las pulverizaciones frecuentes sobre las hojas.
Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso y dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento.
No olvidar que:
- NO debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- NO debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
Temas relacionados:
- ¿Cómo debo regar?
Trasplante:
Cada 2 o 3 años, preferentemente en primavera, antes de que brote, cuando la temperatura comienza a alcanzar los 20ºC, con un buen sustrato que retenga el agua y drene correctamente. No obstante, si el árbol está sano, puede ser trasplantado durante casi todo el año.Cuidado con el contenido de cal en la tierra, pues provoca hojas amarillas y débiles debido a problemas de absorción con el hierro. También hay que tener en cuenta que los sustratos con mucha turba, debido al exceso de humedad, podría producir enfermedades (hongos).
Poda:
Durante el trasplante hay que podar las raíces y ramas no deseadas.Los nuevos brotes se pinzan durante el verano a la distancia de dos hojas con el fin de compactar la copa mediante la ramificación de las ramas principales.
Soporta bien una poda drástica antes de la primavera y brota sin dificultad de las ramas de más de 2 años.
Para reducir el tamaño de las hojas y fomentar la ramificación se pueden defoliar sus hojas al final de la primavera o comienzo del verano.
Durante la poda o defoliado, las ramas segregarán abundante látex que ayudará a la cicatrización de la herida.
Temas relacionados:
- ¿Cuándo trasplantar un bonsai?
- ¿Cuál es la tierra más adecuada?
Alambrado:
La colocación de ramas mediante el alambrado se realizará en cualquier época del año, pero nunca inmediatamente después de un trasplante. Hay que proteger la corteza y vigilar que no se marque el alambre.Los estilos más frecuentes son el moyogui o informal recto, el tronco múltiple y sobre rocas.
Enfermedades
y parásitos más comunes:
Cochinilla, araña roja y hongos en
las hojas, aunque si se cultiva adecuadamente, es muy resistente a las
enfermedades.Podrían aparecer manchas en las hojas debidas a hongos provocados por la pulverización de agua sobre su copa. Este problema se soluciona fácilmente con la utilización preventiva de un fungicida o evitando las pulverizaciones de agua.
Otro problema frecuente, sobre todo en ambientes mal ventilados o de interior, con ambiente seco y caluroso, son los ataques de cochinilla o los de araña roja, lo que les producirá un debilitamiento progresivo. El tratamiento debe ser específico contra la plaga y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Temas relacionados:
- Insecticidas para plantas
- ¿ Cómo usar productos químicos?
- ¿ Cómo combatir a la cochinilla?
- ¿ Cómo combatir a la araña roja?
Reproducción:
Se reproduce fácilmente por esquejes de madera semimadura a principios de la primavera.También se puede utilizar la técnica del acodo aéreo o las semillas.
Aunque la fusión de troncos no es un método de reproducción, es útil mencionar la curiosa característica que poseen los ficus de fusionar sus troncos cuando éstos permanecen en contacto el tiempo suficiente. Característica que permite conseguir troncos gruesos con relativa rapidez.
Temas relacionados:
- El bonsai a partir de la propagación de otras plantas.
- Acodo de un ficus.
Puedes sugerirnos tu especie preferida para incluirla en esta
sección o también puedes enviarnos material para añadir a nuestras
fichas:
info@bonsaikido.com
Si deseas aprender y saber más sobre bonsai, puedes unirte a algunos
de nuestros Cursos de Bonsai en nuestra escuela de
Bonsaikido, en Madrid.
Si lo prefieres, puedes
suscribirte
y nosotros te mantendremos informado cada vez que se publique un
nuevo artículo, ficha o guía sobre el cultivo o diseño de bonsais o
sobre cualquier asunto o noticia relacionada con el arte del bonsai.
También puedes sugerirnos cualquier tema que te interese y que
desees que tratemos en un nuevo artículo.
A la derecha de la página encontrarás todos los artículos publicados
hasta la fecha.
Esperamos que te gusten.
Suscripción a Bonsaikido
(*) Son obligatorios.
Artículos publicados:
Cómo vive de un árbol / bonsai.
Dudas frecuentes con un bonsai.
Fichas de bonsai por especie.
Consejos generales para cultivar un bonsai.
Curso Gratuito de Bonsai, una guía básica de bonsai.
Sugiérenos cualqueir asunto que te
gustaría para próximos artículos e intentaremos tratarlo lo antes
posible.
Te ayudamos a cultivar y diseñar un Bonsai o a mejorar los resultados de los bonsais que ya tengas, y por eso ponemos a tu disposición nuestro equipo de profesionales expertos.
Contacta ahora con nosotrosTambién te puede interesar

Cursos de Bonsai
Si quieres aprender el Arte del Bonsai, y crear tus
propios diseños, no pierdas más tiempo con libros, revistas o páginas
con información escasa o poco clara. Nosotros compartiremos contigo
todas nuestro conocimiento sobre el mundo de los bonsais.
Nuestros grupos se adaptan a tus necesidades con un amplio horario de
lunes a viernes, de mañana y tarde. Sábados y domingos también, en
horario de mañana.
Busca tu
Curso de Bonsai en Madrid.

Cursos de otras Artes Zen
Además de nuestros cursos de bonsai, también ofrecemos la enseñanza
de otras artes Zen:
Ikebana (arreglo floral), Shodo
(caligrafía),
Chado (ceremonia té), Origami (plegado
de papel),
Karesansui (jardinería japonesa), etc.
Si lo deseas, puedes contactar con nosotros y concertar una visita para
ver nuestras instalaciones e incluso ver alguna clase in situ con
nuestros alumnos.
Nuestros
Cursos de Artes Zen.

Otros servicios de Bonsaikido
- Guardería de bonsai. Para que puedas estar tranquilo
durante tus ausencias. - Jardines japoneses. El diseño
de un pequeño rincón de Japón en el lugar que té elijas.
- Decoración con Ikebana. Damos tu toque japonés a tu
evento, casa, restaurante, etc.
Estaremos encantados de ayudarte con cualquier asunto relacionado con la
cultura japonesa y sus artes tradicionales. Y si no encuentras lo que
buscas, no dudes en contactar con nostros.
Contacto con
Bonsaikido.