|
||||||
|
|
Compra esta especie en nuestra tienda |
PINO NEGRO JAPONÉS (Pinus thunbergii Parl. = Pinus thunbergiana)
Otros nombres: pino thunbergii, pino japonés de Thunberg.
Como ya dijimos al tratar el pino blanco japonés (Pinus parviflora), el género Pinus pertenece a la familia de las Pináceas y está compuesto por unas 80 especies, la mayoría en el hemisferio norte y adaptados a vivir en zonas soleadas y con grandes diferencias de temperatura.
Pinus thunbergii del Centro Bonsái Colmenar de venta en nuestra tienda-online
El pino negro japonés (Pinus thunbergii Parl.) es originario de Japón y Corea, con numerosos cultivares que suelen diferenciarse en el tono y color de sus hojas, así como en la longitud de las mismas. Su hábitat natural son las zonas costeras de Japón (Kyushu, Shikoku y Honshu), Sur de Corea y NE de China, y es bastante parecido al pino negral (Pinus nigra) que podemos encontrar en Europa.
Algunos de sus cultivares y variedades son:
Sus principales características son:
Como ya hemos dicho en repetidas ocasiones, el género Pinus es el género de bonsái por excelencia, ya que cualquier persona no aficionada o principiante se imagina un pino cuando hablamos de bonsái. Sin duda, es uno de los géneros más conocidos, empleados y apreciados por los aficionados y maestros al bonsái debido a su belleza, longevidad y por ser perennifolio, lo que nos permite disfrutar del color verde de su copa durante todo el año y durante toda una vida. Su dureza y resistente a la poda lo hacen muy adecuado para principiantes y para tamaño mame (de 7 a 12 cm. de altura).
Pinus thunbergii tamaño mame del Centro Bonsai Colmenar de venta en nuestra tienda-online
Aunque quizás el cultivar o variedad más famoso de pino negro japonés sea el denominado "de corteza de corcho" o corticosa (Pinus thunbergii Parl. var. "corticosa"), con una corteza muy especial debido a su exagerado grosor y aspecto suberoso (como el de los alcornoques) que lo hacen muy apreciado entre los aficionados.
Necesita sentir el paso del frío invernal, al menos sentir un período de frío durante el invierno, y permitir que la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo. Si lo protegemos del frío y la temperatura es demasiado suave o templada puede brotar antes de tiempo, lo que le debilitará. La situación exterior durante todo el año, además de garantizar su correcto cultivo, nos ayudará a reducir el tamaño de sus hojas.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Un dato a tener en cuenta es que la corteza más rugosa sólo aparecerá por el lado que reciba más sol, por lo que conviene darle la vuelta de forma regular para conseguir una corteza rugosa uniforme.
En general, los
pinos viven en suelos pobres y secos. Aparentemente, esto podría hacernos
suponer que necesitan poca agua, pero hay que tener en cuenta que éstos
tienen raíces muy profundas que pueden alcanzar capas de tierra muy ricas
en agua. Es decir, aunque los pinos vivan en terrenos secos, esto no
Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra, para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces, como dejar totalmente seca la tierra. Prefiere los suelos muy bien drenados y no sobrevive mucho tiempo en suelos anegados o muy empapados de agua de forma constante. De vez en cuando puede dejarse secar bien la tierra, pero no de forma habitual, sólo como excepción.
Cuando está totalmente modelado y deseamos mantener su forma (generalmente en un árbol con bastantes años de cultivo) hay que regar con menos frecuencia que cuando estaba en formación para que crezca lo mínimo posible (o nada) y su crecimiento no estropee su forma, evitando que las hojas sean demasiado largas.
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad. (comprar regadera)
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, en primavera y también durante el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. (comprar abono orgánico)
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, especialmente durante la época de alargamiento de los nuevos brotes, pues ya de por sí sus hojas son mayores que en otras especies de este género.
No debemos olvidar que NO podemos:
Durante el comienzo de la primavera, cada 3 ó 5 años, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados. También puede trasplantarse durante el final del verano/comienzo del otoño, justo en el momento que detiene su crecimiento y el movimiento de savia se ha ralentizado. Si los ejemplares son jóvenes, puede aumentarse la frecuencia de trasplante cada 2 ó 3 años. En el caso de los ejemplares muy viejos, maduros y totalmente modelados, el trasplante puede hacerse cada 10 ó 15 años.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y
podar las ramas no deseadas
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato para un Pinus thunbergii podría ser una mezcla de tierra con un 50% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 40% de mantillo y 10% de turba, o cualquiera de las mezclas preparadas que podemos encontrar en las tiendas especializadas, como por ejemplo, la bidama. En todo caso, tiene que ser una mezcla con un excelente drenaje.
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Macetas rectangulares sin esmaltar pueden ser una decisión acertada. (comprar maceta)
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
La época más adecuada para la poda de ramas es durante la primavera y ésta se debe realizar acortando de 1/3 a 2/3 la longitud de la rama. (comprar tijeras)
Si pinzamos
durante la primavera, conseguiremos ejemplares compactos y hojas más pequeñas.
También podremos eliminar, cada dos años, la mayoría de brotes nuevos de la primavera
(o todos) en los
ejemplares
John Y. Naka recomendaba eliminar por la base cualquier vela que tuviera más de 3 cm. de longitud para evitar ramas muy largas y forzar una segunda brotación, en ese lugar, de velas más cortas. Es muy importante cortar las velas por la base y no en parte para forzar esta segunda brotación.
En verano, conviene eliminar totalmente las velas del centro que sean más grandes y volver a pinzar por la mitad los brotes que hayan vuelvo a brotar después del pinzado de primavera. En otoño, las velas que brotaron en verano deben volver a pinzarse, esta vez por la mitad o a 1/3, pero siempre es mejor dejar las velas más cortas que largas. No hay que tener miedo a dejar corta una rama porque se podrá a largar de nuevo, simplemente dejando crecer una vela muy larga durante la siguiente brotación.
Del pinzado de otoño volverán a salir nuevas
velas durante la primavera siguiente y el proceso deberá
Las acículas del tronco o ramas de años anteriores o viejas y que no nos sirven deben eliminarse tirando de ellas con la mano hasta arrancarlas, aunque hay que hacerlo con prudencia en los árboles jóvenes para no debilitarlos en exceso ya que les disminuimos su capacidad de realizar la fotosíntesis y por tanto su capacidad de desarrollo.
La poda, como técnica de modelado, se emplea para la formación básica inicial y luego para mantener su forma principal, ya que la ramificación y densidad se consigue con el pinzado. La forma se mantiene simplemente podando, durante la época de máximo vigor, las ramas que crecen demasiado y estropean su forma hasta la siguiente rama secundaria, dejando los cortes por detrás de ella para que no sean visibles.
La aparición de su corteza rugosa puede
estimularse mediante cortes verticales en el tronco, aunque surge
El pino negro japonés suele modelarse en los estilos: chokkan (recto formal) o moyogui (recto informal), y es más raro encontrarlo modelado como shakan (inclinado), bunjin (literati) o kengai (cascada), aunque todo depende de tu imaginación y gustos.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay
que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz
En general, debemos quitar:
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
En cualquier caso, las podas fuertes de raíces deben realizarse en el momento de los primeros trasplantes, con podas equivalentes de ramas.
No debemos olvidar que NO podemos:
El alambrado puede realizarse casi en
cualquier época del año, excepto primavera, aunque es preferible hacerlo
justo después pinzar sus velas y limpiar las acículas viejas o durante la época de reposo (otoño-
Aunque sus ramas son relativamente flexibles, éstas no suelen ser muy largas, pero si gruesas, lo que entorpece un poco su alambrado. Conviene tener cuidado con la corteza de las ramas ya que ésta se puede dañar fácilmente. Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado. (comprar alambre)
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un ejemplar de más calidad. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Aunque el pino negro japonés es bastante resistente a la contaminación atmosférica y a la sal, de hecho, su hábitat natural ya dijimos que eran las zonas costeras, y aunque suele ser bastante duro a las plagas y enfermedades, actualmente se encuentra amenazado por una plaga que se ha extendido por toda Norte América y Japón, provocada por un nematodo llamado Bursaphelenchus xylophilus, que a su vez provoca ataques de escarabajos que producen enfermedades fúngicas a través de sus galerías y que terminan por matar al árbol (es un buen ejemplo para reflexionar sobre la importancia de los controles fitosanitarios y el respeto escrupuloso a las cuarentenas y restricciones de importaciones y exportaciones de especies vegetales. En el caso de Japón, esta plaga llegó desde el exterior.)
Alguna de las enfermedades o plagas que pueden atacarle son:
Hay que tener en cuenta que los pinos suelen perder las acículas cada 2 o 3 años de forma natural, durante el otoño, por tanto, no confundir este proceso con una enfermedad. No obstante, a veces las hojas se vuelven amarillas o marrones por estas razones:
También hay que evitar confundir con una enfermedad el hongo que vive en simbiosis (micorrizas) en sus raíces, de aspecto blanco y con un olor inconfundible y especial.
redes de Harting de ectomicorrizas Fotos: USDA Forest Service Archives. www.forestryimages.org
Si necesita un trasplante de emergencia por una debilidad extrema, lo más aconsejable es plantarlo directamente en el suelo del jardín durante, al menos, un año.
Por último recordar que los tratamientos deben ser específicos contra la plaga o enfermedad y constantes en el tiempo hasta eliminarla completamente y que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
Aunque es complicado, es un árbol que se puede reproducir mediante semillas (piñones) en primavera,
El injerto se puede hacer sobre un pie de la misma especie o sobre el pie de otra especie, por ejemplo, de pino canario (Pinus canariensis), que también posee una corteza rugosa similar a la del pino negro japonés.
La reproducción mediante esquejes o acodos aéreos es muy difícil en los pinos, y aunque el pino negro japonés es una excepción y sus esquejes o acodos pueden llegar a emitir raíces, lo más probable es que se mueran, por lo este sistema de reproducción no es muy fiable.
El pino negro japonés (Pinus thunbergii) debe su nombre a la palabra latina "pinus" para denominar al pino, que a su vez podría derivar del término celta "pen"; y al término latinizado "thunbergii" = de Thunberg, precisamente en alusión a Carl Peter Thunberg. En el caso de la variedad "corteza de corcho" (Pinus thunbergii var. corticosa), "corticosa" = que tiene corteza, del latín "corticea" = corteza.
En Japón, el
pino negro japonés, llamado Kuro-matsu (黒松), es todo un símbolo nacional ya que tiene un
Los pinos poseen una sustancia llamada resina compuesta, entre otras cosas, por trementina. La trementina se usa en medicina natural como expectorante, balsámico y antiséptico de las vías respiratorias. No obstante, la esencia de trementina es moderadamente tóxica y su ingestión puede provocar la intoxicación por lo que suele aplicarse por vía externa (baños, aceites, pomadas, etc.) o mediante inhalaciones.
A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este árbol para automedicarnos. Sólo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.
Si lo deseas, puedes adquirir un pino negro japonés (Pinus thunbergii) en nuestra tienda on-line.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
Nota: puedes copiar o citar esta revista electrónica siempre que no modifiques su contenido y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/
|
||||||||||||||||
Compra esta especie en nuestra tienda
|
Código validado por W3C
|
Copyright © Bonsaimania: Tu web de Bonsai Derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización. Bonsaimania, C.B. CIF E83512194 C/Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) - España Optimizado para una resolución de 1024x768 IExplorer 6.0 |